|
Decreto Ejecutivo :
43898
del
21/12/2022
|
|
|
|
Reglamento de evaluación, control y seguimiento ambiental
|
Ente emisor:
|
Poder Ejecutivo
|
Versión de la norma: 1 de 1
|
Normativa - Decreto Ejecutivo 43898 - Articulo 6
|
Artículo 6
Tipo: Anexo
|
Versión del artículo: 1 de 1
|
1
ANEXO 6: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA - TÉRMINOS DE REFERENCIA)
A. Además de los siguientes aspectos de este Instrumento se debe de aportar
la información comprendida en el anexo
3.





















2. ANEXO A: CUADRO DE IDENTIFICACION DE ELEMENTOS GEOLOGICOS


3.
ANEXO B: CUADRO DE IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS NATURALES
Cuadro de identificación de Amenazas Naturales

4. ANEXO C: Hidrogeología
HIDROGEOLOGÍA AMBIENTAL
DE LA FINCA.
Responsabilidad profesional por la información aportada.
El profesional o profesionales que firman el estudio de hidrogeología y el cuadro de amenazas
naturales serán los responsables directos
de la información técnica científica que aportan en el mismo.
En virtud de ello, la Secretaría Técnica
Nacional Ambiental (SETENA), como autoridad ambiental del Estado costarricense,fiscalizará que el documento que se presente
haya cumplido con los lineamientos técnicos
establecidos mediante el presente protocolo y si estos se cumplen
aceptará la información presentada como cierta
y verídica, a modo de declaración jurada
. Sobre la base
de los datos aportados la SETENA podría estar tomando decisiones referentes a la Viabilidad
Ambiental de la actividad,
obra o proyecto planteado,
de modo que en el caso de que se aportara información falsa o errónea,
los profesionales responsables no solo serán responsables por esta falta, sino también por las consecuencias de decisión que a partir de esos datos haya incurrido
la SETENA y el desarrollador. Asimismo , el profesional responsable podrá justificar técnicamente la no presentación de estos
estudios cuando determine que el tipo de actividad a desarrollar no lo requiera.
Contenido temático
del informe del estudio de hidrogeología ambiental
de la finca.
. Portada.
. Documento de responsabilidad profesional.
. Caracterización geológica local
. Datos hidrogeológicos del entorno inmediato (Mapa de elementos hidrogeológicos)
. Modelo conceptual del acuífero
. Análisis de vulnerabilidad y tránsito de contaminantes.
.
Resumen de resultados y conclusiones técnicas donde se indique
la viabilidad técnica para el desarrollo del proyecto.
. Referencias bibliográficas.
. Anexos .
SUBTEMAS
|
DESCRIPCION BASICA
|
ELEMENTOS DE ANALISIS
|
3. Caracterización geológica
local
|
Resumen general
de las condiciones geológicas locales de Ap
|
No se debe incluir la caracterizac ión geológica egional.
....a geología regional será de consulta obligatoria oor parte
del profesional, pero no será necesaria oresentarla ante Setena.
Se deberá
de incluir aquellos elementos
geológicos relevantes que deban ser tomados en c.uenta en otros protocolos técnicos.
|
4. Datos
Resumen de los datos hidrogeológicos del hidrogeológicos disponibles entorno inmediato para la subcuenca o (Mapa de elementos microcuenca hidrogeológicos) hidrogeológica en la que se
localiza el terreno.
|
Se deberán consultar y tomar en cuenta:
Datos de publicaciones científicas o mapas
hidrogeológicos disponibles.
Datos hidrometeorológicos, registros de pozos y manantiales localizados en un radio
de 200 metros
i:le los linderos del AP, incluyendo: ubicación en coordenadas, elevación topográfica, profundidad del nivel o niveles
de agua, caudales, y otros datos existentes .
Todo lo anterior resumirlo en un mapa cartográfico
de elementos hidrogeológicos con todo lo revisado y
analizado, donde se dentifique el Ap, dirección de flujo subterráneo, cuerpos de agua,
pozos, nacientes, retiros según a legislación y cualquier otro elemento
que sea elevante mostrar.
No se será necesario ampliar mediante
prosa, ya que el detalle de la informac ión deberá ser
utilizada por el profesional para la elaboración del modelo
hidrogeológico conceptual.
|
5. Modelo Identificación y descripción Hidrogeológico básica de las unidades conceptual del hidrogeológicas del terreno acuífero (superficiales y
del
subsuelo
superior), en función
de
la
información
del recolectada y analizada en el punto 3 y 4
|
Desarrollar de forma general el modelo hidrogeológico concluido, así como indicar puntualmente la siguiente
información:
Tipo de acuífero, en caso de ser un acuífero confinado indicar profundidad de capa sello bajo el Ap.
ºrotundidad del nivel freático
Medio en el que se desarrolla el acuífero fracturado, poroso)
Gradiente
hidráulico
|
SUBTEMAS
|
DESCRIPCION BASICA
|
ELEMENTOS DE ANALISIS
|
6. Análisis vulnerabilidad tránsito contaminantes.
|
de Evaluación de la vulnerabilidad
y intrínseca del acuífero.
de Evaluación del tiempo
de tránsito del agua subterránea para: tanques sépticos, fugas de alcantarillado sanitario, pozos y manantiales.
|
Modelado básico de vulnerabilidad
a la contaminación o mediante
alguna otra metodología alternativa (DRASTIC, EPICK, etc), siempre y cuando sea
justificada técnicamente por el profesional.
Aplicación de la metodología para evaluación de iempos de tránsito de contaminantes a partir de anques sépticos, tanto
para evaluar la posible contaminación en el acuífero, como
en manantiales y pozos, según criterio
del profesional.
14. Para zona no saturada, calcular el tiempo de tránsito hasta el nivel
freático.
15.
Para la zona saturada, calcular la distancia horizontal de desplazamiento del contaminante, en función
del tiempo restante para su degradación . Dicha distancia deberá ser incluida en el mapa de elementos hidrogeológicos , de manera que se asegure
la no contaminación de ningún cuerpo de agua,
o AAF, ni que transite fuera
de la propiedad donde se realiza el proyecto.
Determinación, en caso necesario, de los
tubos de lujo del agua subterránea en pozos y manantiales dentificados dentro del AP o sus linderos.
|
|
|
|
|
Método GOD
Cuando los datos
son escasos, no cubren por el completo
el territorio de estudio o son inciertos, la aplicación de diversas metodologías para la evaluación de la vulnerabilidad intrínseca (DRASTIC, SINTACS) induce a realizar suposiciones arriesgadas. En
cambio, el método GOD (Foster, 1987, Foster & Hirata, 1991) fue desarrollado específicamente para zonas cuya información acerca del subsuelo y sistemas de agua subterránea es escasa (Custodio, 1995). Además, tiene una estructura simple
y pragmática que lo hace superior a otros
métodos en la interpretación de resultados. El método GOD estima la vulnerabi lidad de un acuífero multiplicando tres parámetros que representan tres tipos de informac ión espacial.
G: tipo de acuífero (Groundwater occurence) .
O:
Litología de la zona no saturada (Overlying lithology).
D: Profundidad del agua
subterránea (Depth of groundwater) .
El
producto de éstos componentes arroja un índice de vulnerabilidad que puede variar
entre O y 1, indicando vulnerabilidades desde despreciables a extremas. El hecho de no considerar directamente el suelo, puede ser corregido
incorporando subíndices que consideren la capacidad de atenuación (contenido de arcillas) y grado
de fisuración del suelo (permeabilidad).
Las
grandes simplificaciones introducidas en este método
están justificadas
por la disponibilidad real de
datos, pero como contrapartida se pierde definición y no es posible diferenciar un tipo de contaminante de otro.
Referencias:
Custodio, E. 1995: Vulnerabilidad de los acuíferos a la polución.
Seminario Internacional de Aguas Subterráneas, Chile.
Foster, 1987: Fundamental concepts in aquifer vulnerability pollution risk
and protection strategy . Proc lnt Conf. « Vulnerability of Soil and Groundwater to Pollutants » (Noordwijd, The Netherlands. Foster, S.& Hirata, R. 1991: Determinación del riesgo de contaminación de aguas subterráneas , una metodología basada en datos existentes: Lima, CEPIS,
81 p.
6. ANEXO D: Datos geotécnicos de capacidad soportante o de cimentación para la obra civil
l.Ámbito de aplicación.
Lo definirá el responsable de la realización del estudio.
2. Responsables de la realización del estudio geotécnico.
Los estudios
geotécnicos deberán
ser realizados por profesionales en ingeniero
civilo
en construcción, y geólogo
con especialidad en geotecnia, debidamente habilitados por la legislación vigente en país para realizar este
tipo de estudio.
3. Evaluación de la estabilidad de taludes como parte del estudio de suelos.
a. El ingeniero
responsable del estudio de geotecnia, definirá la realización
o no del estud io de estabilidad de taludes.
b. El método a aplicar para la realización
de la evaluación de la estabilidad de taludes deberá ser definido bajo la responsabilidad del
profesional o profesionales del estudio geotécnico del suelo, de conformidad con las condiciones geotécnicas
identificadas en dicho estudio. Los resultados de esta evaluación serán integrados al informe del estudio geotécnico de suelos.
4.
Contenido temático del informe del estudio
geotécnico de suelos.
El contenido del informe del estudio geotécnico de suelos será
el siguiente:
. Portada
. Documento de responsabilidad profesional
. Tabla de contenido.
. Resumen de resultados y conclusiones técnicas.
. Introducción datos sobre finca estudiada, coordinación profesional realizada, objetivo del estudio y metodología aplicada.
. Trabajo realizado sondeos
-incluyendo localización sobre el plano de diseño de la actividad,
obra o proyecto-, ensayos , correlación e interacción con datos de geología
del terreno
. Mediante ensayos de infiltración establecer los sistemas
de disposición necesarios en aquellos sitios donde no existen
plantas de tratamiento o sistemas
de alcantarillado sanitario. En caso de concluir la imposibilidad del uso del sistemas de absorción por alta plasticidad de los suelos, por niveles freáticos someros, o otros, indicar
soluciones alternativas.
. Estudio de Estabilidad de Taludes. Los análisis deben hacerse con base en los lineamientos del Código Geotécnico de Taludes
y Laderas de Costa Rica.
. Resultados geotécnicos obtenidos
datos de pozos y de ensayos, profundidad del nivel freático, clasificación unificada de suelos, a criterio del profesional.
. Evaluación de resultados y conclusiones geotécnicas capacidad soportante y de cimentación, asentamientos, coeficiente sísmico según el Código
Sísmico de Costa Rica, conclusiones sobre cimentaciones para las obras, evaluación de estabilidad de
taludes.
. Discusión sobre los grados de incertidumbre y alcance del estudio aplicabilidad de los resultados, tareas
pendientes para fases posteriores del proyecto, incertidumbres no resueltas y conclusión general sobre las condiciones
geotécnicas del terreno
en virtud de la obra a desarrollar .
. Referencias bibliográficas.
. Anexos.
5. Responsabilidad profesional por la información aportada.
El profesional o profesionales que firman el estudio geotécnico de suelos serán los responsables
directos de la información técnica
científica que aportan
en el mismo. En virtud de ello, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental
(SETENA), como autoridad
ambiental del Estado costarricense , fiscalizará que el documento
que se presente haya cumplido con los lineamientos técnicos establecidos mediante el presente
protocolo y si estos se cumplen aceptará la información presentada como cierta y verídica,
a modo de declaración jurada
. Sobre la base de los datos aportados
la SETENA podría
estar tomando decisiones referentes
a la Viabilidad Ambiental
de la actividad, obra o proyecto planteado,
de modo que en el caso de que se aportara información falsa o errónea, los profesionales responsables no solo serán responsables por esta falta, sino también por la consecuencias de decisión
que a partir de esos datos ha incurrido la SETENA y el desarrollador. Asimismo, el profesional
responsable podrá justificar técnicamente
la no presentación del estudio cuando determine que eltipo de actividad
a desarrollar no lo requiera.
6.
ANEXO E. PROTOCOLO DE HIDROLOGÍA
Datos de hidrología básica del cauce de agua de la microcuenca
en que se localiza el AP
Finalidad del estudio
hidrológico.
El estudio hidrológico del cauce
de agua colector más cercano al AP que se localiza dentro
de la microcuenca hidrográfica en que se encuentra la misma, cumpliría
como mínimo dos fines primordiales: Segmento A) demostrar
que dicho cauce tiene capacidad de carga para aceptar un aumento del caudal superficial como consecuencia del desarrollo de la actividad , obra o proyecto que se plantea, y Segmento
B para demostrar que dicho cauce no representa un factor
de riesgo potencial de inundación
para las instalaciones que se desarrollarán como parte de actividad,
obra o proyecto.
Ámbito de aplicación del estudio hidrológico.
El estudio hidrológico, referente al Segmento
A) deberá presentarse en todos aquellos
casos en que se plantee el desarrollo de obras de infraestructura que produzcan una impermeabilización del suelo, o bien la introducción y manejo de nuevos caudales
de agua (por riego o extracción de aguas subterráneas), dentro del AP y consecuentemente producen un aumento
de más de un 10 % de la escorrentía superficial actual que discurre
de forma directa hacia el cauce de agua natural
y receptor más cercano dentro de la microcuenca hidrológica en que se localiza el AP. Las actividades,
obras o proyectos cuyas aguas pluviales descargan hacia una cuneta o un colector público
de una entidad autorizada según la legislación vigente, no deberán presentar
el segmento A) del estudio
hidrológico ante la SETENA . En su defecto,
el profesional en ingeniería de la actividad,
obra o proyecto certificará , por medio de una nota, a esta Secretaría Técnica la forma en que se dispondrán dichas
aguas pluviales y el compromiso de cumplir con lo que establece
la legislación vigente sobre este tema.
Mientras tanto, el Segmento B) del estudio
se presentará para todas aquellas
actividades, obras o proyectos localizados dentro del valle de inundación
de un cauce de agua y que puedan, por tanto, ser afectados
por un desbordamiento de dicho cauce. La definición de si el AP se localiza dentro del valle de inundación de un cauce de agua la certificará el profesional responsable en ingeniería de la actividad, obra o proyecto, utilizando como base tres criterios
fundamentales y complementarios: a) la observación directa en el campo,
b) la información disponible en los mapas de amenaza emitidos por la Comisión Nacional de Prevención y Atención de Desastres (CNE) y c) los datos aportados por elestudio geológico del terreno. En el caso de que el AP no se encuentre
en dicha situación, dicho profesional responsable, elaborará
y firmará una nota en la que certificará la misma, en sustitución del correspondiente estudio técnico.
En el caso de que, si se encuentre dentro del valle de inundación, deberá proceder
con la realización del estudio hidrológico correspondiente al segmento
B, que de protocoliza en el presente
apartado.
Responsables de la realización del estudio hidrológico.
Los estudios hidrológicos deberán ser realizados por profesionales en ingeniería civil o en construcción , y lng. Agrícolas , debidamente habilitados por la legislación vigente en país para realizar este tipo de estudio. El profesional o profesionales que firman el estudio de Hidrología serán los responsables directos de la información técnica científica
que aportan en el mismo. En virtud de ello, la Secretaría Técnica Nacional
Ambiental (SETENA) , como autoridad ambienta
l del Estado costarricense, fiscalizará que el documento que se presente
haya cumplido con los lineamientos técnicos establecidos mediante el presente protocolo
y si estos se cumplen aceptará la información presentada como cierta y verídica , a modo de declaración jurada
. Sobre la base de los datos aportados la SETENA podría estar tomando decisiones referentes a la Viabilidad Ambiental de la actividad, obra o proyecto planteado, de modo que en el caso de que se aportara información falsa o errónea, los profesionales responsables no solo serán responsables por esta falta, sino también por las consecuencias de decisión que a partir de esos datos haya incurrido la SETENA y el desarrollador. Asimismo, el profesional responsable podrá justificar técnicamente
la no presentación de estos estudios cuando determine que el tipo de actividad a desarrollar no lo requiera.
Guía para la elaboración de los estudios.
El profesional o profesionales responsables de la realización del estudio hidrológico deberán
definir en virtud de las condiciones del terreno de la microcuenca hidrográfica en análisis y de las metodologías científicas
estándares utilizados para este tipo
de estudio, el procedimiento técnico a aplicar.
Contenido temático
del informe del estudio hidrológico.
El contenido del informe del estudio
hidrológico será el
siguiente:
1. Portada.
2. Documento de responsabilidad profesional
3. Tabla de contenido.
4. Resumen de resultados y conclusiones técnicas
5. Introducción datos
sobre finca estudiada, coordinación profesional realizada, objetivo
del estudio y metodología aplicada. El profesional responsable de los cálculos Hidrológicos, es el responsable de elegir el método a utilizar para el cálculo del
caudal máximo, debe de ser capaz de seleccionar el método más adecuado para realizar el respectivo estudio,
por ejemplo: Método Racional, otros métodos
como Transformación Precipitación-Escorrentía o Método del coeficiente de Creager. El estudio además debe de asegurar que las obras hidráulicas existentes están en
capacidad de asimilar el aporte adicional del caudal calculado
y que no provoque problemas de saturación en las Obras Hidráulicas,
si no también, de los causes
naturales a los cuales van estas aguas de escorrentía , asegurando que no vaya a colaborar con la socavación
de obras hidráulicas existentes, como puentes, alcantarillas, etc.
6. Trabajo realizado para el Segmento
A , cuando aplica [aspectos hidrológicos básicos del AP, memoria de cálculo y parámetros hidráulicos utilizados]; para el Segmento B, cuando aplica [aspectos hidrológicos del cauce de agua, cuencas
tributar ias, caudales máximos, periodo
de retorno utilizado, sección típica del cauce en el punto
más cercano al AP, cálculos hidrológicos). El período de retorno
el cual es sometido el estudio, va a depender
de la obra u obras
hidráulicas las cuales posee el proyecto o se propone en el proyecto y si es algo que ya está instalado, entonces estimar a criterio del Profesional Responsable del Estudio (Consultor).
7. Resultados hidrológicos obtenidos para el Segmento
A, cuando aplica [caudal neto aportado y consecuencias para el cauce receptor]; para el Segmento B, cuando aplica
[caudal de avenida
máximo calculado, cálculo del tirante
normal para el cauce, y análisis de condiciones críticas
8. Evaluación de resultados y conclusiones hidrológicas discusión
sobre los resultados del estudio con respecto
a la actividad, obra o proyecto propuesto
desde el punto
de vista hidrológico (segmentos A y B, cuando apliquen), recomendación sobre las medidas
mitigadoras que sea necesario implementar en el diseño cuando sean necesarias.
9. Discusión sobre los grados de incertidumbre y alcance del estudio aplicabilidad de los resultados, tareas pendientes para fases posteriores del proyecto, incertidumbres no resueltas y conclusión general sobre las condiciones hidrológicas del terreno en virtud de la obra a desarrollar.
1O. Referencias bibliográficas.
11. Anexos.
7 ANEXO F: Instructivo para la Valoración de Impacto Ambiental, Cuadro de Medidas y Guía de Indicadores
Instructivo para la valoración de impactos
ambientales
1. Marco de aplicación
1.1 Se presenta
el conjunto de pasos metodológicos a aplicar para valorar
impactos ambientales. La finalidad básica es que los EslA desarrollen como común denominador esta metodología.
1.2 El equipo consultor ambiental que preparará
un instrumento de evaluación
ambiental, en que se solicita la
valoración de impactos ambientales deberá, como mínimo, aplicar la metodología que aquí se presenta, sin detrimento de utilizar otra metodología de valoración como complemento a esta, debidamente justificada y explicada en detalle.
1.3 Aunque la valoración ambiental establecida en el análisis
de Importancia de Impacto Ambiental, su aplicación tiene aspectos
positivos, a parte de que estandariza la valoración de impacto ambiental en nuestro país, conduce
al grupo consultor a hacer una valoración integral
de los impactos, a replantearse la situación en caso de que se determinen impactos significativos y a buscar soluciones.
1.4 Elestablecimiento de una adecuada
MllA por parte
del grupo consultor
permite hacer un resumen claro de los efectos del proyecto y su significancia.
Deja claro la opinión del consultor sobre
el impacto a producir, y permite a la SETENA revisar, analizar y evaluar con mayor celeridad
el proceso.
2. La Matriz de Importancia de Impactos
Ambientales (MllA}
2.1 Una vez identificadas las acciones y los factores/aspectos del ambiente que, presumiblemente, serán impactados
por aquellas, la matriz de importancia permite obtener una valoración cualitativa para un EslA u otros instrumentos de evaluación ambiental.
2.2Una vez identificados los posibles impactos, se hace preciso
una previsión y valoración de los mismos. El EslA, es un mecanismo
fundamental mente analítico, de investigación prospectiva de lo que puede ocurrir, por lo que la clarificación de todos los aspectos que lo definen incluyendo los impactos
(interrelación acción del proyecto
factor/ aspecto ambiental), es absolutamente necesaria.
2.3 La valoración cualitativa se efectuará a partir de la matriz de impactos. Cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo, nos dará una idea del efecto de cada acción
impactante sobre cada factor y aspecto ambiental
impactado.
3 Elemento tipo de la matriz de importancia
3.1 Los elementos de la matriz de importancia identifican el impacto ambiental generado
por una acción simple de una actividad (Ai) sobre un factor ambiental considerado (Fj).
3.2 En este estadio de valoración , se mide el impacto, con base en el grado de manifestación cualitativa del efecto que queda reflejado
en lo que definimos como importancia del impacto.
3.3 La importancia del impacto es pues, la relación mediante la cual se mide cualitativamente el impacto ambiental, en función tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida,
como la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación , persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad (Tabla Nº 3.4 Los elementos tipos, o casilla
de cruce de la matriz, estarán ocupados
por la valoración correspondiente a once símbolos
siguiendo el orden espacial plasmado en la Tabla Nº 2 y N.0 3, a los que se añade uno más que sintetiza
en una cifra la importancia del impacto en función de los once primeros
símbolos anteriores. De estos once símbolos, el primero
corresponde al signo o naturaleza del efecto, el segundo
representa el grado de incidencia o intensidad del mismo, reflejando los nueve siguientes, los atributos
que caracterizan a dicho efecto.
Tabla Nº 1: Relaciones que caracterizan el impacto ambienta/
IMPACTO AMBIENTAL
|
SIGNO
|
Positivo +
|
|
|
Negativo -
|
|
|
Indeterminado *
|
|
|
Mutable, Relativo,
|
|
|
Dependiente.
|
|
|
VALOR (GRADO DE
MANIFESTACIÓN)
|
IMPORTANCIA (GRADO DE MANIFESTACIÓN CUALITATIVA)
|
Grado de incidencia
|
Intensidad
|
Caracterización
|
Extensión
|
Plazo de
|
Manifestación
|
Persistencia
|
Reversibilidad
|
Sinergia
|
Acumulación
|
Efecto
|
Periodicidad
|
Recuperabilidad
|
|
MAGNITUD (GRADO DE MANIFESTACIÓN CUANTITATIVA)
|
|
Cantidad
|
|
|
Cantidad
|
Tabla Nº 2: Situación espacial de los doce símbolos de un elemento
tipo

+
|
|
-
|
IN
|
EX
|
MO
|
PE
|
RV
|
SI
|
AC
|
EF
|
PR
|
MC
|
1
|
3.5 Se debe advertir que la importancia del impacto no puede confundirse con la importancia del factor afectado, la cual debe determinarse en el Instrumento de Evaluación de Impacto
Ambiental, mediante el análisis multidisciplinar
io del entorno, sus características y potenciales afectaciones .
3.6 A continuación, se describe el significado de los mencionados símbolos que conforman
el elemento tipo de la matriz de valoración cualitativa o matriz de importancia.
4. Signo
4.1 El signo
de efecto, y por lo tanto del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial
(-) de las distintas acciones que actúan sobre
los distintos factores
considerados .
4.2 Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos concretos, debidamente justificados y argumentados , un tercer carácter (*), que reflejaría efectos asociados con circunstancias externas a la actividad, de manera que solamente a través de un estudio global de todas ellas sería posible conocer
su naturaleza dañina
o beneficiosa.
4.3 Al evaluar una actividad, obra o proyecto se estudian los impactos perjudiciales, o sea los que presentan signo (-).Si éstos superan los estándares preestablecidos, en particular en función del marco regulatorio, se deberá
contemplar la introducción de medidas correctoras que den lugar a impactos beneficiosos (+), que reduzcan o anulen los efectos de aquellos.
5. Intensidad (IN)
5.1 Este término se refiere algrado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico que actúa. La escala
de valoración estará comprendida entre 1 y 12, en la que el 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto (APtotal), y el 1 una afectación mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán
situaciones intermedias, las cuales deben ser debidamente just
ificadas y argumentadas.
5.2
Debe tomarse en cuenta que esta valoración se realiza en función de porcentaje del área del proyecto (AP y/o sus áreas de influencia, cuando aplique) que está
siendo directamente afectada.
6. Extensión (EX)
6.1 Se refiere
al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad
(porcentaje de área, respecto
al entorno, en que se manifiesta el efecto). En Costa Rica se utilizará como referencia para cuantificación el Área de Influencia Directa
(AID) Biofísica y Social.
6.2 Si la acción produce un efecto muy localizado ,
se considerará que el impacto tiene un carácter Puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación
precisa dentro del entorno de la
actividad, teniendo una influencia generalizada en todo él,
el impacto será Total (8), considerando
las situaciones intermedias, según su gradación ,
como impacto Parcial (2) y Extenso (4).
6.3 En el caso de que el efecto, se produzca
en un lugar crítico (vertido próximo y aguas arriba de
una toma de agua, degradación paisajística en una zona muy visitada o cerca de un centro urbano, etc.), se le atribuirá un valor de 4 unidades
por encima del que le correspondería en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta. Si además
de crítico, el efecto es peligroso y sin posibilidad de introducir
medidas correctoras ,
habrá que buscar
inmediatamente otra alternativa a la operación, o proceso de la actividad que da lugar al efecto, anulando la causa que lo produce.
7. Momento (MO)
7.1 El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción (to) y el comienzo
del efecto (tj) sobre el factor /aspecto ambiental
considerado.
7.2 Cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es inferior a un año, corto plazo, asignándole en ambos casos un valor
(4). Si es un periodo de tiempo que va de 1 a 5 años, medio plazo (2), y si el
efecto tarda en manifestarse más de 5 años, largo plazo, con valor asignado de (1).
7.3 Si concurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto,
cabría atribuirle un valor
cuatro unidades por encima de las especificadas (ruido
por la noche en las proximidades de un centro hospitalario -inmediato-, previsible aparición de una plaga o efecto pernicioso en una explotación
justo antes de la recolección -medio plazo-).
8 Persistencia
(PE)
8.1 Se refiere
al tiempo que, permanecería el efecto desde su aparición
y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medio naturales, o mediante
la
introducción de medidas correctoras.
8.2 Si la permanencia del efecto tiene lugar durante
menos de un año, consideramos que la
acción produce un efecto fugaz, asignándole un valor (1). Si dura entre 1 y 5 años, temporal (2); y
si el efecto tiene una duración
superior a los 5 años,
consideramos el efecto
como permanente asignándole un valor
(4).
8.3 La persistencia, es independiente de la
reversibilidad.
8.4 Un efecto permanente (contaminación permanente del agua de un río consecuencia de los vertidos de una industria), puede ser reversible (el agua del río recupera
su calidad ambiental si cesa la acción como consecuencia de una mejora en el proceso
industrial), o irreversible (el
efecto de la tala de árboles ejemplares es un efecto
permanente irreversible, ya que no se recupera la calidad ambiental
después de proceder a la tala).
Por el contrario, un efecto irreversible (perdida de la calidad
paisajística por destrucción de un jardín
durante la fase de construcción de infraestructura) , puede presentar una persistencia temporal, (retorno
a las condiciones iniciales por implantamiento de un nuevo jardín una vez finalizadas
las obras).
8.5 Los efectos fugaces y temporales son casi siempre reversibles o recuperables .
XXIII.
Reversibilidad (RV)
. Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado como consecuencia de la acción
acometida, es decir, la posibilidad de retornar
a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella
deja de actuar sobre el medio.
. Si es corto plazo, es decir menos de un año, se
le asigna un valor (1), si es
a medio plazo, es decir un período que va de 1 a 5 años (2) y si el efecto es irreversible, o dura más de 5 años, le asignamos
el valor (4). Los intervalos de tiempo que comprenden estos periodos, son idénticos a los asignados en el parámetro anterior.
XXIV.
Recuperabilidad (MC)
.
Se refiere a la posibilidad
de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado
como consecuencia de la actividad acometida, es decir las pasibilidades a retornar
a las condiciones iniciales previas a la acción, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).
.
Si el
efecto es totalmente
recuperable, y si lo es de manera inmediata, se le asigna un valor de 1, o un valor de 2, si lo es a mediano plazo,
si la recuperación es parcial y el efecto es mitigable, toma un valor de 4; cuando el efecto es irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por acción natural
como por la humana) le asignamos el valor de
8. En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, elvalor será de 4.
XXV.
Sinergia (SI)
. Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples.
. El componente total
de la manifestación de los efectos simples, provocada por acciones que actúan simultáneamente, es superior
a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones
que las provoca actúan de
manera independiente y no simultánea. (La dosis
letal de un producto A, es OLA y la de un producto B, OLB. Aplicados simultáneamente la dosis letal de
ambos productos OLAB es mayor
que OLA + OLB).
. Cuando una acción
actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras
acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor
de 1, si presenta un sinergismo moderado, toma el valor de 2 y si es altamente
sinérgico deberá
asignársele un valor de 4.
.
Cuando se presentan casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentará valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la Importancia del Impacto.
XXVI.
Acumulación (Ac)
.
Este atributo da la idea del
incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. (La ingestión reiterada
de DDT, al no eliminarse de los tejidos, da lugar a un incremento progresivo de su presencia y de sus consecuencias, llegando a producir
la muerte).
.
Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4)
XXVII. Efecto (EF)
e.
Este
atributo se refiere a la relación
causa-efecto en términos
de su direccionalidad , o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor,
como consecuencia de una acción.
Un impacto puede ser directo e indirecto al mismo tiempo, aunque en factores distintos, dado que la escala
es excluyente, y no se valora el hecho de que pueda ser directo
e indirecto, hay que hacer la valoración excluyente.
f.
El efecto puede ser directo o primario,
siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de ésta,
se le asigna un valor de 4. (La emisión
de CO, impacta sobre el aire del entorno) .
g.
En
caso de que se presente un efecto indirecto o secundario, es decir que tiene lugar a partir de
un efecto primario, y no existe un efecto
directo asociado a esa misma acción, se le asigna al impacto un valor de 1. Su manifestación no es consecuencia directa
de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto
primario, actuando
éste como una acción de segundo orden. (La emisión de fluorocarbonos, impacta de manera directa sobre la calidad
del aire del entorno y de
manera indirecta o secundaria
sobre el espesor de la capa de ozono).
XXVIII. Periodicidad (PR)
.
La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto,
bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico}, de forma esporádica en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (continuo) .
.
A los efectos continuos se les asigna un valor de 4, a los periódicos un valor de 2, y a los de
aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, así como a los discontinuos un valor de 1.
.
Un ejemplo de efectos continuo, es la ocupación
de un espacio consecuencia de una
construcción . El incremento de los incendios forestales durante
la época seca, es un efecto
periódico, intermitente y continuo en el tiempo. El incremento
del riesgo de incendios, consecuencia de una mejor accesibilidad a una zona forestal, es un efecto de aparición irregular, no periódico,
ni continuo, pero de gravedad
excepcional.
XXIX. Importancia del impacto (1)
12. Ya se ha apuntado
que la importancia del impacto, o sea, la importancia del efecto de una acción sobre un factor/aspecto ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor ambiental
afectado.
13. La importancia del impacto viene representada por un número
que se deduce mediante el modelo propuesto en el Tabla Nº 3, en función del valor asignado
a los símbolos considerados.

14. La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100.
15. Presenta valores intermedios (entre 40 y 60) cuando se da alguna de las siguientes circunstancias :
Intensidad total, y afección
mínima de los restantes símbolos.
Intensidad muy alta o alta, y afección alta o muy alta de los restantes
símbolos.
Intensidad alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de alguno de los restantes
símbolos. Intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afección
muy alta de al menos dos de los restantes símbolos.
16. Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes , o sea, compatibles, o bien las medidas ambientales se contemplaron en el diseño del proyecto.
Los impactos moderados
presentan una importancia entre 25 y 50. Serán severos
cuando la importancia se encuentre
entre 50 y 75 y críticos
cuando el valor sea
superior a 75.
XXX.
Banderas Rojas
.
En aquellas casillas de cruce que correspondan a los impactos
más importantes , o que se produzcan en lugares o momentos críticos y sean de imposible corrección, que darán lugar a las mayores puntuaciones en el recuadro
relativo a la importancia, se le superpondrán las llamadas Alertas o Banderas Rojas, para llamar la atención
sobre el efecto y buscar alternativas, en los procesos productivos de la actividad,
obra o proyecto, que eliminen
la causa o la permuten por otra de efectos menos dañinos.
. No deben confundirse las nuevas alternativas a ciertos
aspectos de la actividad (cambio de accesos, cambio de situación
de una construcción,...) que dan lugar a la desaparición de acciones impactantes, con la introducción
de medidas correctoras que actúan directamente sobre el agente causante, anulando o paliando sus efectos o dando
lugar a una nueva acción que impacta de manera positiva ya nula o palia
los efectos de otra acción
impactante (siguiendo con el ejemplo anterior, persisten
los accesos pero se les rodea de vegetación
y arbolado, la construcción sigue en la situación primitiva
pero se insonorizan ciertas instalaciones para evitar la contaminación acústica).
Tabla Nº
3: Datos básicos para la valoración de impactos ambientales
NATURALEZA
INTENSIDAD
|
INTENSIDAD (IN)
|
- Impacto beneficioso
|
+
|
(Grado de Destrucción)
|
- Impacto perjudicial
|
-
|
- Baja
|
1
|
|
|
- Media
|
2
|
|
|
- Alta
|
4
|
|
|
- Muy alta
|
8
|
|
|
- Total
|
12
|
EXTENSION (EX)
|
MOMENTO (MO)
|
(Area de influencia)
|
(Plazo de manifestación)
|
- Puntual
|
1
|
|
- Parcial
|
2
|
- Largo plazo
|
1
|
- Extenso
|
4
|
- Medio plazo
|
2
|
- Total
|
8
|
- Inmediato
|
4
|
- Crítica
|
(+4)
|
- Crítico
|
(+4)
|
PERSISTENCIA (PE)
|
REVERSIBILIDAD
(RV)
|
(Permanencia del efecto)
|
- Corto
plazo
|
1
|
-
Fugaz
|
1
|
- Medio plazo
|
2
|
- Temporal
|
2
|
-- Irreversible
|
4
|
- Permanente
|
4
|
|
|
SINERGIA(SI)
|
ACUMULACIÓN (AC)
|
(Potenciación de la manifestación)
|
(Incremento progresivo)
|
Sin sinergismo (simple)
|
1
|
- Simple
|
1
|
- Sinérgico
|
2
|
- Acumulativo
|
4
|
- Muy sinérgico
|
4
|
|
|
EFECTO (EF)
|
PERIODICIDAD (PR)
|
(Relación causa-efecto)
|
|
(Regularidad de la manifestación)
|
- Indirecto (secundario)
|
1
|
- Irregular, esporádico o aperiódico y discontinuo
|
1
|
- Directo
|
4
|
- Periódico
|
2
|
|
|
- Continuo
|
4
|
RECUPERABILIDAD (MC)
|
IMPORTANCIA (1)
|
(Reconstrucción por medios humanos)
|
1 = ± [ 3 IN + 2EX + MO + PE + PV
|
- Recuperable inmediato
|
1
|
+ SI + AC + EF + PR + MC]
|
- Recuperable medio plazo
|
2
|
|
- Recuperable parcialmente, Mitigable y/o compensable
|
4
|
|
- Irrecuperable
|
8
|
|
9.
Medidas correctoras y compensatorias (MC)
I. Definimos como medidas
correctoras, la introducción, incorporación, o modificación de procesos y actuaciones sobre la actividad o sobre el medio ambiente
con el fin de:
. Explotar en mayor medida las oportunidades que brinda el medio en aras al mejor logro ambiental de la actividad.
. Anular, atenuar,
evitar, corregir o compensar
los efectos negativos que las acciones derivadas de la actividad producen sobre
el medio ambiente, en el entorno de aquellas .
.
Incrementar , mejorar y potenciar los efectos positivos que pudieran existir.
.
Según el carácter con el que actúan distinguimos entre:
.
Medidas protectoras, que evitan la apariencia del efecto modificando los elementos definitorios de la actividad
(tecnología , diseño, traslado, tamaño, materias
primas...)
. Medidas correctoras de impactos
recuperables
, dirigidas a anular, atenuar, corregir o modificar las acciones y efectos sobre:
. Procesos productivos (técnicos...)
. Condiciones de funcionamiento (filtros, insonorizaciones, normas
de seguridad...)
. Factores del medio como
agente
transmisor
(auspiciar
dispersión
atmosférica, dilución...)
. Factores del medio como agente
receptor
(aumento
de
caudal, aireación de las aguas,...)
. Otros parámetros (modificación del efecto hacia otro
de menos magnitud o importancia)
. Medidas compensator ias de impactos
irrecuperables e inevitables, que no evitan la aparición del efecto, ni no anulan o atenúan, pero contrapesan de alguna manera
la alteración del factor (pago por contaminar, creación de zonas verdes), sujeto
a aprobación por la autoridad correspondiente.
.
De acuerdo con la gravedad
y el tipo de impacto las medidas correctoras se consideran :
. Posibles,
siempre que tiendan
a la corrección de impactos
recuperables.
. Obligatorias, que corrigen impactos recuperables, ambientalmente inadmisibles, hasta alcanzar los estándares adoptados
o legalmente establecidos.
. Convenientes, para atenuar impactos
recuperables, ambientalmente admisibles.
. Imposibles, cuando se trata de impactos irrecuperables ,
ambientalmente inadmisibles, o bien cuando no atañen
directamente a la mitigación del efecto.
.
Atendiendo a la porción del entorno en la que actúan, se considera que se pueden introducir:
. Únicamente en
la zona
donde
se
desarrolla
la actividad
o
tiene lugar la actuación (insonoración de una sala de máquinas).
. En un ámbito más o menos importante del entorno,
traspasando el ámbito donde
se desarrolla la actividad
(impermeabilización de un vertedero para evitar contaminación de agua en un manantial que abastece una actividad de embotellado).
. En áreas externas a la zona de
actuación (barreras visuales en una carretera...).
.
Según el número de factores
alterados que se pretende corregir
diferenciamos entre:
. Monovalentes, que evitan o atenúan el efecto
de una o más acciones
sobre un solo factor.
. Polivalentes, que actúan sobre efectos que alteran la calidad ambiental
de dos o más factores
(las medidas contra
la erosión, actúan
simultáneamente sobre la revegetación, paisaje, destino de las escorrentías.,)
.
Se estudiarán en profundidad las medidas a introducir
en el sistema de gestión ambiental de la
organización, en el plan de auditorías y sobre todo en el desarrollo de la actividad, agrupándolas en:
. Medidas dirigidas a mejorar el diseño.
. Medidas
para mejorar el funcionamiento durante la fase operacional.
. Medidas dirigidas a mejorar la capacidad de acogida del Medio.
. Medidas dirigidas a la recuperación de impactos inevitables.
. Medias compensatorias para los factores afectados por efectos inevitables e incorregibles.
. Medidas previstas
para el momento de abandono
de la actividad al final de su vida útil.
. Medidas para el control y la vigilancia ambiental, durante las fases, funcionamiento y abandono.
10.
Matriz de importancia depurada
I.
La matriz de importancia (Fig. 2), se obtiene a partir de la matriz de impactos
(Fig. 1), cuantificando
cada una de las casillas de cruce
de ésta, con base en el algoritmo expuesto
en el epígrafe Nº 15.2 y en la Tabla Nº 3.
II.
Una vez obtenida la matriz de importancia, pueden
aparecer efectos de diversa índole en cuanto a su relevancia y posibilidad de cuantificación, que nos aconsejen un tratamiento individualizado
al margen de aquella.
III.
Como bloques principales se distinguen:
.
Casillas de cruce que presentan
efectos con valores poco relevantes (impactos compatibles) y que en EIA concretas interesa no tener en cuenta. Estos efectos despreciables se excluyen del proceso de cálculo y se ignoran en el conjunto
de la evaluación. La instrumentación en el modelo consiste en la introducción de un tamiz, que no es sino un valor de importancia por debajo del cualno se consideran los efectos. La matriz
una vez tamizada,
presenta únicamente los
efectos que sobrepasen un umbral mínimo de importancia.
.
Casillas de cruce que presentan efectos
sumamente importantes y determinantes, rebasando ampliamente los estándares establecidos. Estos efectos, en el caso de que no puedan ser atenuados o minimizados mediante la incorporación de las pertinentes medidas correctoras, se excluyen del proceso de cálculo, ya que, en base a su relevancia, entidad y significación, su tratamiento homogéneo con los demás efectos plasmados en la matriz, podría enmascarar su papel preponderante. Se consideran paralelamente al modelo, interviniendo de forma determinante en la toma
de decisiones.
.
Casillas de cruce que presentan efectos
cualitativos que corresponden a factores
de naturaleza intangible y para los que no se dispone de un indicador razonablemente representativo.
Estos efectos
quedan incluidos como normales
en la matriz de importancia y son valorados
cualitativamente, aunque al proceder a la valoración cuantitativa se excluyen del proceso de cálculo,
pero se consideran paralelamente al modelo, y como componente del mismo en el proceso
de evaluación, interviniendo, obviamente, en la toma
de decisiones.
. Casillas de cruce que
presentan efectos normales, tomando como tales a los no incluidos en los bloques
anteriores. Estos efectos
son los que quedan incluidos en el proceso
de cálculo establecido en el modelo valorativo, tanto cualitativo como cuantitativo.
IV. En conjunto de casillas
de cruce que presentan efectos normales, componen la matriz de
importancia propiamente dicha, también
llamada matriz de cálculo o matriz de importancia depurada.
3. Valoración cualitativa
1. Establecido
en los apartados anteriores el método requerido para llevar a cabo la valoración
cualitativa de los impactos en cada elemento tipo, se establece
ahora la valoración cualitativa de cada una de las acciones que han sido causa de impacto y a su vez de los factores/aspectos ambientales que han sido objetos de impacto.
2. La suma algebraica de la importancia del impacto de cada elemento
tipo por columnas, identificará las acciones más agresivas
(altos valores negativos), las poco agresivas
(bajos valores negativos)
y las beneficiosas (valores positivos), pudiendo
analizarse las mismas según sus efectos
sobre los distintos subsistemas .
3. Asimismo, la suma de la importancia del impacto de cada elemento
tipo por filas, nos indicará los factores
ambientales que sufren en mayor o menor medida las consecuencias de la realización del proyecto, obra o
actividad (columna n+1 de las Figuras
1 y 2).
4. Por adición de éstos, y en las filas correspondientes, vendrán indicados
los efectos totales causados en los distintos
componentes y subsistemas presentes
en la matriz de impactos . Como ya se ha dicho, el impacto
final es la diferencia entre
la situación del ambiente modificado por causa del proyecto,obra o actividad y la situación
tal y como habría evolucionado sin la presencia de aquél.
5. Los impactos causados
por el proyecto, obra o actividad
se estudiarán para el periodo de construcción, para la fase de funcionamiento y la fase de cierre
o derribo cuando
las circunstanc ias así lo requieran.
6. En la situación final de funcionamiento ,
la diferencia entre la situación del medio ambiente con y sin proyecto, obra o actividad, es debida, no sólo al efecto de las acciones impactantes en la propia fase de funcionamiento, sino también al efecto de alguna acción irreversible o de efecto continuado estudiado en la fase de construcción (por ejemplo,
la tala de árboles y la construcción de accesos viales, tienen lugar
en la fase de construcción, pero intervienen al deterioro del
Ambiente en la situación
final). Este tipo de acciones se reflejan con el signo * en el elemento
tipo, y su importancia total se expondrá en la columna
n+2 de la Figura 2.
7. En la columna n+3 de la Figura 2, se relacionan
los efectos finales sobre los factores
ambientales y se obtiene como suma de la importancia del impacto en la fase de funcionamiento (columna
n+1 de la Fig. 2) y la importancia del impacto de las acciones
cuyo efecto es irreversible o permanente durante
largo plazo o a lo largo de la vida del proyecto (columna n+2 de la Fig. 2), aunque tengan lugar durante la fase de construcción.
8. Con base en este tipo de evaluación cualitativa, se debe elaborar un apartado, en el que serán objeto de especial atención
aquellas acciones consideradas como más agresivas, las alternativas a unidades de obra del proyecto
y las medidas
correctoras propuestas.
(Ver figura 1y 2 en
la Gaceta impresa Nº85 del 04 de
mayo del 2006).
Cuadro Medidas Ambientales
Acción
impactante
|
Factor Ambiental
Impactado
|
Impacto ambiental
|
Medida ambiental
|
Etapa
|
Indicadores ambientales
|
Tipo de indicador
|
Indicador
|
Frecuencia
|
Metodología
|
Punto de medición I aplicación
(Opcional cuando sea posible determinarlo)
|
Cuantitativo o
Cualitativo
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8 GUIA
PARA INDICADORES AMBIENTALES
Definición: Los Indicadores ambientales, son parámetros que tienen la función de evaluar
el estado actual de un sistema ambiental
(como el clima, un paisaje o un ecosistema) ,
que, a su vez, son difíciles de medir
o evaluar. Ayudan a seguir los avances en el logro de objetivos ambientales (por ejemplo, de los objetivos
de del desarrollo sostenible, su uso facilita la vigilancia y la toma de decisiones)1.
Los indicadores, deben de ser medibles.
verificables. cuantificables y/o
cualitativos y deben de contener una descripción básica.
Para la Evaluación Ambiental que fiscalizará SETENA,
se centrara en la revisión de indicadores de cumplimiento, los cuales se han clasificado en tres tipos:
9. Tipo I: Son indicadores que cuentan con información y datos cuantitativos disponibles, generada por monitoreo
constante. Corresponden a una normativa
específica.
Tipo II: Son indicadores que contienen información de datos cuantitativos completos o parciales, generados
por monitoreo constante, pero se necesita
datos o información adicional o más amplia, así como mayor análisis y manejo de la misma antes de poder presentar
una tendencia o estatus.
Tipo III: Son indicadores conceptuales para cuando no exista suficientes datos disponibles, estos podrán
ser descriptivos, cualitativos y/o predictivos.
Notas:
.
Para los indicadores
tipo 111, se deberá actualizar el Cuadro
Medidas Ambientales, en la etapa de seguimiento ambiental , cuando a nivel de diseño y de EIA se cuente con información más
detallada para generar indicadores tipo l.
b. Se deberá contemplar que, al momento de presentar los Informes de Regencia, todos
los indicadores Tipo 111, deben de ser presentados en términos de indicadores Tipo l.
3.
Registro y corrección en bitácora (Cuadro
Medidas Ambientales).
1· Indicadores Ambientales Informe técnico elaborado por Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente
- Oficina Regional
para América Latina y el Caribe.
(UNEP/LAC-IGWG.XIV/lnf.11 del 9 de octubre de 2003.
La presentación del Cuadro
de medidas ambientales deberá
ser presentado, con las siguientes especificaciones:
Deberá ser redactado de forma puntual, sin exceder
el contenido en prosa, de ser necesario podrá desarrollar la medida y/o el indicador
que considere oportuno
(sin embargo, elcontenido de dicho
apartado no será motivo de rechazo solo de verificará
el contenido)
|
|
|
|
|