|
Decreto Ejecutivo :
43898
del
21/12/2022
|
|
|
|
Reglamento de evaluación, control y seguimiento ambiental
|
Ente emisor:
|
Poder Ejecutivo
|
Versión de la norma: 1 de 1
|
Normativa - Decreto Ejecutivo 43898 - Articulo 5
|
Artículo 5
Tipo: Anexo
|
Versión del artículo: 1 de 1
|
ANEXO 5. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PRONÓSTICO PLAN DE GESTIÓN
AMBIENTAL (PPGA)
Además de los siguientes aspectos de este Instrumento se debe de aportar la información comprendida en
el anexo 3.






ANEXO A: Instructivo para la Valoración de Impacto Ambiental,Cuadro de Medidas y Guía de Indicadores

2 GUÍA PARA INDICADORES AMBIENTALES
Definición: Los Indicadores
ambientales, son parámetros que tienen la función de evaluar el estado actual de un sistema ambiental
(como el clima, un paisaje o un ecosistema), que, a su vez. son difíciles de medir o evaluar.
Ayudan a seguir los avances
en el logro de objetivos ambientales (por ejemplo, de los objetivos
de del desarrollo sostenible, su uso facilita
la vigilancia y la toma de decisiones) 1.
Los indicadores,
deben de ser medibles, verificables, cuantificabl
es y/o cualitativos v deben
de contener una descripción básica.
Para la Evaluación Ambien1al que fiscalizará SETENA,
se centrara en la revisión de
indicadores de cumplimiento. los cuales se han clasificado en tres tipos:
1
Tipo 1:Son indicadores que cuentan
coninformación y datos cuantitativos disponibles,
generada por monitoreo constante. Corresponden a una normativa
específica.
2
Tipo
11:Son indicadores que contienen
información de datos cuantitativos completos o parciales, generados por monitoreo
constante, pero se necesita datos
o información adicional o más amplia, así
como mayor análisis
y manejo de la misma antes de poder presentar una
tendencia o estatus.
3
Tipo 111: Son indicadores conceptuales para cuando no exista
suficientes datos disponibles, estos podrán ser descriptivos. cualitativos y/o predictivos.
Notas:
a. Para los indicadores tipo 111, se deberá actualizar elCuadro Medidas Ambientales,en la etapa di? seguimiento ambiental,
cuando a nivel de diseño y de EIA se cuente con información
más
detallada para generar indicadores
tipo l.
b. So deberá contemplar que, al momento de presenlar los Informes
de Regencia, todos los indicadores Tipo 111,deben de ser presentaclos en términos de indicadores Tipo l.
c. Registro y corrección en bitácora (Cuadro Medidas Ambienta
les).
Indicadores Ambientales lnforrnelécnico elaborado por Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - Oficina Regional para América
Latina y el Caribe.
(UNEP/LAC-IGWG.XIV/lnf.11 del 9 de octubre de 2003.
La presentación del Cuadro de medidas ambientales deberá ser presentado, con las siguientes especificaciones:
Deberá ser redactado de forma puntual,
sin exceder el contenido en prosa, de ser necesario
podra desarrollar la medida y/o elindicador que considere oportuno (sin embargo, el contenido ele dicho apartado no será motivo
de rechazo solo de verificará el contenido)
3 INSTRUCTIVO PARA LA VALOR
ACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
Marco de aplicación
1.1 Se presenta
el conjunto de pasos metodológicos a aplicar para valora
r impactos ambientales. La finalidad básica es que las Evaluaciones se desarrollen como común denominador esta metodología.
1.2 El equipo
consultor ambiental que preparará
un instrumento de evaluación ambiental, en que se solicita la valoración
de impactos ambientales deberá ,como mínimo, aplicar la metodología que aquí
se presenta sin detrimento do utilizar otra metodología de valoración como complemento a esta. debidamente
justificada y explicada en detalle.
1.3Aunquo la valoración ambiental establecida en el análisis de Importancia de Impacto Ambiental. su aplicación tiene aspectos
positivos, aparte
de que estandariza la valoración ele impacto ambiental en nuestro país. conduce al grupo consultor
a hacer una valoración integral
de los impactos. a replantearse la situación en caso de que se determinen impactos significativos y a buscar soluciones.
El establecimiento ele una adecuada
MllA por parte del grupo
consultor permite hacer un resumen
claro de los erectos del proyecto y su significancia . Deja claro la opinión del consultor sobre el impacto a producir, y permite
a la SETENA
revisar. analizar
y evaluar con mayor celeridad el proceso.
2. La Matriz de Importancia de Impactos
Ambientales (MllA)
2.1 Una vez identificadas las
acciones y los factores/aspectos del ambiente que. presumiblemente, serán Impactados por aquellas, la
matriz de Importancia permito obtener
una valoración cualitativa para un PPGA u otros instrumentos de evaluación ambiental.
2.2 Una vez
identificados los posibles impactos. so hace preciso
una previsión y valoración de los mismos. El PPGA, es un mecanismo fundamentalmente analítico, de investigación prospectiva de lo que puede ocurrir, por lo que la clarificación de todos
los aspectos que lo definen incluyendo los impactos {interrelación acción del proyecto
factor/ aspecto ambiental), es absolutamente necesaria
valoración cualitativa se efectuará a partir de la matriz de impactos. Cada casilla
de cruce en la matriz o elemento tipo. nos dará una idea del efecto de cada acción impactan1e sobro cada factor y aspecto ambiental impactado
3. Elemento tipo de la matriz de
importancia
3.1
Los elementos de la matriz de importancia identifican el impacto ambiental generado por una acción simple de una
actividad (Ai)
sobre un factor ambiental considerado (Fj}.
3.2
En este estadio do valoración, se mide el impacto,
con baso en el grado de manifestación
cualitativa del efecto que queda reflejado en
lo quo definimos como importancia del impacto.
3.3 La importancia del impacto es pues. la relación mediante la cual se mide cualitativamente el impacto
ambiental. en !unción tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como la caracterización
del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como extensión. tipo de efecto. plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad (Tabla N° 1)
3.4
Los elementos tipos, o casilla de cruce de la matriz, estarán ocupados por la valoración correspondiente a once símbolos siguiendo el orden espacial plasmado en la Tabla N°2 y N° 3. a los que se añade uno más que sintetiza
en una cifra la importancia del impacto en función de los once primeros
símbolos anteriores. De estos once símbolos, el primero corresponde al signo o
naturaleza del efecto , el segundo representa el grado de incidencia o intensidad del mismo. reflejando
los nueve siguientes
, los atributos que caracterizan a dicho efecto.
Tabla Nº 1: Relaciones que carocterizan e./ impacto ambiental

IMPACTO AMBIENTAL
|
SIGNO
|
Positivo +
|
|
|
Negativo -
|
|
|
Indeterminado .
|
|
|
Mutable .Relativo,
|
|
|
Dependiente.
|
|
|
VALOR (GRAOO DE MANIFESTACIÓN)
|
IMPORTANCIA (GRADO DE MANIFESTACIÓN CUALITATIVA)
|
Grado de incidencia
|
Intensidad
|
Caracterización
|
Extensión
|
Plazo
de
|
Manifestación
|
Persistencia
|
Reversibilidad
|
Sinergia
|
Acumulación
|
Electo
|
Periodicidad
|
Rocuperabilidad
|
|
MAGNITUD
{GRADO DE MANIFESTACIÓN CUANTITATIVA)
|
|
Cantidad
|
|
|
Cantidad
|
Tabla N" 2: Situación
espr.tcial de los doce símbolos de un elemento tipo
+
|
|
-
|
IN
|
EX
|
MO
|
PE
|
AV
|
SI
|
AC
|
EF
|
PR
|
MC
|
1
|
3.5 Se debe advertir que la importancia del impacto
no puede confundirse con la importancia del factor afectado. la cual debe determinarse en el Instrumento de Evaluación de Impacto Ambiental, mediante el análisis multidisciplinario del entorno,
sus características y potenciales afectaciones.
3.6 A continuación, se describe el significado de los mencionados símbolos que conforman el elemento tipo de la matriz
de valoración cualitativa o matriz de importancia.
4. Signo
4.1 El signo de efecto, y por lo tanto del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial
( ) de las distintas acciones que actúan sobre los distintos factores
considerados.
4.2 Existe la posibilidad de incluir. en algunos casos concretos, debidamente justificados y argumentados . un tercer carácter ("), que reflejaría efectos asociados
con circunstancias externas a la actividad, de manera
que solamente a través de un estudio global de todas ellas sería posible conocer su naturaleza dañina o beneficiosa.
4.3 Al evaluar una actividad, obra o proyecto se estudian los impactos perjudiciales, o sea los que presentan signo ( }.Si éstos
superan los estándares preestablecidos. en particular en func ión
del marco regulatorio, so deberá contemplar la introducción de medidas
correctoras que den lugar a impactos beneficiosos (+), que reduzcan
o anulen los efectos
de aquellos.
5. Intensidad (1N)
5.1 Este término se refiere al grado de incidencia de
la acción sobre el factor en el ámbito específico que actúa. La escala de valoración estará comprendida antro 1 y 12, en la que el 12 expresara una destrucción total del factor en el área en la que se produce
el efecto (APtotal), y el 1 una afectación mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones intermedias las cuales deben ser debidamente justificadas
y argumentadas.
5.2 Debe tomarse
en cuenta quo esta valoración so realiza en función de porcentaje del área del proyecto (AP y/o sus áreas de influencia, cuando aplique) que es1éi siendo directamente afectada.
6. Extensión
(EX)
6.1 Se refiere al área de influencia técnica del impacto en relación
con et entorno
de la actividad (porcentaje de área, respecto al entorno,
en que se manifiesta el erecto).
En Costa Rica se utilizará como referencia para cuantificación el Área de Influencia Directa
(AIO) Biofísica y Social.
6.2 Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un carácter Puntual (1 ). Si. por el contrario. el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno de
la actividad, teniendo
una influencia generalizada en todo él. el impacto será Total (8), considerando las situaciones intermedias, según su gradación, como Impacto
Parcial (2) \1 Extenso (4).
6.3
En el caso de que el efecto. se produzca
en un lugar crítico (vertido próximo y aguas arriba de una toma de agua, degradación paisajística en una zona muy visitada
o cerca de un centro urbano, etc.), se le atribuirá un valor de 4 unidades
por encima del que le correspondería en función
del porcentaje de extensión en que se manifiesta. Si además de crítico, el efecto es peligroso
y sin posibilidad de introducir
medidas correctoras, habrá que buscar
inmediatamente otra alternativa a la operación, o proceso ele la actividad que da lugar al efecto,
anulando la causa que lo produce.
7.
Momento (MO)
7.1
El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición
de la acción (to) y el comienzo del efecto (lj) sobre el factor /aspecto ambiental considerado.
7.2
Cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es inferior a un año. corto plazo, asignándole en ambos casos un valor (4). Si es un periodo
de tiempo que va de 1 a 5 años, medio plazo (2), y si el efecto
tarda en manifestarse más de 5 años, largo plazo, con valor asignado de (1 ).
7.3
Si
concurriese alguna
circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto,
c¡;¡ atribuirte un valor cuatro unidades
por encima de las especificadas (ruido por la noche en las proximidades de un centro hospitalario -inmediato·, previsible aparición
de una plaga o efecto pernicioso en una explotación justo antes de la recolección -medio plazo-).
8. Persistencia (PE)
8.1
Se refiere al tiempo que. permanecería el efecto desde su aparición
y, a partir del cual el
factor afectado retorno a las condiciones iniciales previas a la acción
por medio naturales, o mediante la introducción de medidas
correctoras.
8.2 Si la permanencia del efecto tiene lugar durante
menos de un año, consideramos que la acción produce un efecto fugaz, asignándole un valor (1 ). Si dura entre 1 y 5 años, temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior
a los 5 años, consideramos el efecto
como perman0nte asignándole un valor (4).
8.3
La persistencia es independiente de la reversibilidad.
8.4
Un efecto permanente (contaminación permanente del agua de un rio consecuencia de los vertidos de una industria), puede ser reversible (el agua del rio recupero su calidad ambiental si efecto de la tala de árboles ejemplares es un electo permanente irreversible, ya que no se recupera la calidad ambiental después
de proceder a la tala). Por el contrario, un efecto irreversible (perdida de la calidad paisajística por destrucción de un jardín durante la fase de construcción do infraestructura). puede presentar una persistencia temporal, (retorno
a las condiciones iniciales por implantamiento de un nuevo jardín una vez finalizadas las obras).
8.5 Los efectos fugaces y temporales
son casi siempre reversibles o recuperables.
9. Reversibilidad (RV)
9.
1 Se refiero a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado como consecuencia
de la acción acometida, es decir, la posibilidad
de retornar a las condiciones Iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.
9.2 Si es corto
plazo, os decir menos de un año, se le
asigna un valor (1), si os a med
io plazo, es decir un período que va de
1 a
5 años (2) y si
efecto es irreversible, o dura más de 5 años,
le asignamos el valor (4). Los intervalos de tiempo que comprenden estos
periodos, son idénticos a los asignados en el parámetro anterior.
1O. Recuperabilidad (MC)
10.1
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado
como consecuencia de la actividad acometida, os decir las pasibilidades a retornar
a las condiciones
iniciales previas a la acción, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).
10.2 Si el efecto
es totalmente recuperable y si
lo es de manera inmediata, se le asigna un valor de 1,o un valor do 2, silo es a mediano plazo, si la recuperación es parcial y el erecto es mitigable toma
un valor de 4 ;cuando el efecto es irrecuperable (alteración imposible de reparar,
tanto por acción na1ural corno
por la humana) lo asignamos
el valor de 8. En el caso de ser irrecuperables, pero
existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor será de 4.
11. Sinergia (SI)
11.1
Este atributo contempla el reforzamiento de dos
o más efectos simples.
11.2
El componente total de la manifestación de los efectos simples, provocada
por acciones que actúan simultáneamente. es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de erectos cuando las acciones que las provoca
actúan de manera independiente y no simultánea.
La dosis letal de un
producto A, es OLA y la de un producto B, DLB. Aplicados simultáneamente la dosis
letal de ambos productos DLAB es mayor que OLA + DLB).
11.3
Cuando una acción actuando sobre un factor no es sinérgica
con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atribulo toma el valor
de 1, si presenta
un sinergismo moderado,
toma el valor de 2 y es altamente sinórgico deberá asignársele un valor de 4.
11.4
Cuando se presentan casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentará valores do signo negativo, reduciendo al final el valor de la Importancia del Impacto.
12.
Acumulación (Ac)
12.1 Este atributo da la idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada
la acción que lo genera. (La ingestión reiterada ele DDT. al no eliminarse de los tejidos. da lugar a un incremento progresivo ele su presencia y ele sus consecuencias,
llegando a producir la muerte).
12.2 Cuando una acción no produce
efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como ( 1 ). Si et efecto producido es acumulativo el valor
se incrementa a (4)
13.
Efecto (EF)
13.1
Este atributo se refiere
a la relación causa-efecto en términos
de su direccionalidad, o sea a
la forma de manifestación del efecto
sobre un factor como
consecuencia de una acción.
Un impacto puede ser, directo e indirecto al mismo tiempo aunquee en factores distintos, dado que la escala es excluyente, y no se valora el hecho de que pueda sor directo e indirecto, hay que hacer la valoración excluyente.
13.2 El efecto puede ser directo o primario,
siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa
de ésta se le asigna un valor de 4. (La
emisión de CO, impacta sobre el aire del entorno).
En caso de que se presente un efecto indirecto o secundario, es decir que tiene lugar a partir
de un efecto primario,
y no existe un efecto directo asociado a esa misma acción, se te asigna al impacto un valor de 1. Su manifestación no es consecuencia directa de la acción,
sino que tiene lugar a partir de un efecto primario,
actuando éste como una acción de segundo orden. (La emisión de fluorocarbonos, impacta de manera directa sobre la calidad del aire del
entorno y de manera Indirecta o secundaria sobre el espesor de la capa
de
ozono).
14.
Periodicidad (PR)
14.1 La periodicidad se refiere
a la regularidad de manifestación del efecto,
bien sea ele manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma esporádica en el tiempo (efecto irregular). o constante en el tiempo.
14.2 A los efectos continuos se les asigna un valor de 4, a los periódicos un valor de 2. y a los de aparición irregular, que deben evaluarse
en términos de probabilidad de ocurrencia así como a los discontinuos valor de 1.
14.3 Un ejemplo de efectos continuo, es la oocupación de un
espacio consecuencia de una construcción. El incremento de los incendios forestales durante la época seca, es un efecto periódico, intermitente y continuo en el tiempo. El incremento del riesgo ele incendios consecuencia de una mejor accesibilidad a una zona forestal es un efecto de aparición
irregular no periódico , ni continuo pero de gravedad excepcional.
15.
Importancia del impacto (I).
15.1
Ya se ha apuntado que la importancia del impacto, o sea, la importancia cl efecto de una acción sobre un factor/aspecto ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado.
15.2 La importancia del impacto
viene representado por un número
que se deduce mediante el modelo propuesto en el Tabla N°3, en función del valor
asignado a los símbolos considerados.
15.3 La importancia del impacto
toma va loros entre 1 3 y 100.
15.4 Presenta valores intermedios (entre 40 y 60) cuando se da alguna de las siguientes circunstancias:
- Intensidad total, y afección mínima de los restantes
símbolos.
- Intensidad muy alta o alta, y afección alta o muy
alta de los restantes símbolos.
-
Intensidad alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de alguno
de los restantes símbolos.
- Intensidad media o baja, efecto Irrecuperable y afección muy alta de al menos dos de los restantes símbolos.
15.5 Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o sea, compatibles, o bien las medidas ambientales se con1emplaron en el diseño del proyecto. Los impactos moderados presentan
una importancia entre 25 y 50. Serán, severos
cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior
a 75.
16. Banderas Rojas
16.1 En aquellas casillas de cruce que correspondan a los impactos más importantes, o que se produzcan en lugares
o momentos críticos
y sean de imposible
corrección, que darán lugar a las mayores puntuaciones en el recuadro relativo a la importancia, se le superpondrán las llamadas Alertas o Banderas
Rojas, para llamar la atención
sobre el efecto y buscar alternativas en los procesos
productivos de la actividad, obra o
proyecto, que eliminen
la causa o la permuten
por otra ele efectos
menos dañinos.
16.2 No deben confundirse las nuevas alternativas
a ciertos aspectos de la actividad (cambio
de accesos, cambio de situación
de una construcción,...) que dan lugar a la desaparición de acciones impactantes, con la introducción de medidas correctoras que actúan directamente sobre el agente causante,
anulando o paliando sus efectos o dando lugar a una nueva acción que impacta de manera
positiva ya nula o palia los efectos
de otra acción impactante (siguiendo con el ejemplo anterior,
persisten los accesos pero se les rodea
de vegetación y arbolado, la construcción sigue en ,la situación primitiva pero se insonorizan ciertas instalaciones para evitar la contaminación acústica).

17.
Definirnos como medidas correctoras, la introducción, incorporación, o modificación de procesos y actuaciones sobre la actividad o sobre el medio ambiente con el fin de:
a) Explota r en mayor medidas oportunidades que brinda el medio en aras al mejor logro ambiental
de la actividad.
b) Anular, atenuar , evitar. corregir o compensar los efectos negativos que las acciones derivadas de la actividad producen
sobre el medio ambiente en el entorno de aquellas.
c) Incrementar , mejorar y potenciar los efectos
positivos que pudieran existir.
17.2
Según el carácter con el que actúan distinguimos entre:
a) Medidas protectoras, que evitan
la apariencia del efecto
modificando los elemento definitorios de la actividad (tecnología, diseiño, traslado, tamaño.
materias primas...)
b) Medidas correctoras do impactos recuperables, dirigidas a anular, atenuar,
corregir o modificar las acciones y efectos
sobre:
1. Procesos
productivos (técnicos...)
2.
Condiciones de funcionamiento (filtros, insonorizaciones, normas de seguridad...)
3. Factores del medio como
agente
transmisor
(auspiciar dispersión atmosférica. dilución...)
4. Factores del medio como agente receptor (aumento de caudal, aireación
de
las aguas,...)
5.
Otros parámetros (modificación del efecto hacia otro de menos magnitud
o importancia)
c) Medidas compensatorias de impactos irrecuperables o inevitables, que no evitan
la aparición del efecto,
ni no anulan o atenúan. pero contrapesan
de alguna manera
la alteración
del factor (pago por contaminar, creación de zonas verdes). sujeto a aprobación por la autoridad correspondiente.
17.3 De acuerdo con la gravedad
y el tipo ele impacto
las medidas correctoras se consideran
a) Posibles.
siempre que tiendan a la corrección de impactos recuperables.
b) Obligatorias. que corrigen impactos
recuperables, ambientalmente inadmisibles, hasta alcanzar los estándares adoptados o legalmente establecidos.
c)
Convenientes, para atenuar impactos
recuperables. ambientalmente admisibles.
d) Imposibles, cuando se trata
de impactos irrecuperables , ambientalmente inadmisibles, o bien cuando no atañen
directamente a la mitigación del efecto.
17.4
Atendiendo a la porción del entorno
en la que actúan, se considera que se pueden
introducir:
a) Únicamente en la zona donde se desarrolla la actividad o tiene
lugar la actuación
(insonoración de una sala de máquinas).
b) En un ámbito más o menos i importante del entorno traspasando el ámbito donde se desarrolla la actividad (impermeabilización de un vertedero para evitar contaminación de agua en un manantial que abastece
una actividad de embotellado).
17.5 Según el número de factores
alterados quo se pretende corregir
diferenciamos entre:
a)
Monovalentes, que evitan o
atenúan el electo de una o más acciones
sobre un solo factor.
b) Polivalentes, que actúan sobre efectos que alteran
la calidad ambiental de dos o más factores (las medidas contra la erosión. actúan simultáneamente sobre la revegetación, paisaje, destino de las escorrentías)
17.6 Se estudiarán
en profundidad las medidas a introducir en el sistema de gestión ambiental de la organización,
en el plan de auditorías y sobre todo en el desarrollo de la actividad,agrupándolas on:
a)
Medidas dirigidas a mejorar el diseño.
b) Medidas para mejorar el funcionamiento durante
la fase operacional.
c) Medidas dirigidas a mejorar la capacidad de acogida del Medio.
d) Medidas dirigidas a la recuperación de Impactos inevitables.
e) Medias compensatorias para los factores
afectados por efectos
inevitables e incorregibles.
f) Medidas previstas para el momento de abandono de la actividad al final de su vida útil.
g) Medidas para el control y la vigilancia ambiental. durante las fases
funcionamiento y abandono.
18 Matriz de importancia depurada
18.1 La matriz de importancia (Fig. 2), se obtiene a partir de la matriz de impactos
(Fig. 1), cuantificando cada una de las casillas de cruce de ésta,
con base en el algoritmo expuesto en el epígrafe
N° 15..2 y en la Tabla
N 3.
18.2 Una voz obtenida la matriz de importancia, pueden
aparecer electos de diversa
índole en cuanto a su relevancia y posibilidad
de cuantificación, que nos aconsejen un tratamiento individualizado al margen
de aquella.
18.3 Como bloques principales se distinguen:
a) Casillas de cruce que presentan
efectos con valores poco relevantes {impactos
compatibles) y que en EIA concretas interesa no tener en cuenta. Estos efectos despreciables se excluyen del proceso de cálculo y se ignoran
en el conjunto de la evaluación. La instrumentación en el modelo consiste en la introducción de un tamiz, que no es sino un valor de importancia por debajo del cual no se
consideran los efectos. La matriz una vez
tamizada, presenta únicamente
los efectos que sobrepasen un umbral mínimo de importancia.
b) Casillas de cruce que presentan electos sumamente importantes y determinantes, rebasando ampliamente
los estándares establecidos. Estos efectos,
en el
caso de que no puedan ser atenuados o minimizados mediante la incorporación de las pertinentes medidas
correctoras, se excluyen del
proceso de cálculo, ya
que
en base
a
su
relevancia, entidad y significación, su tratamiento homogóneo con los demás efectos
paralelamente al modelo, interviniendo de forma determinante en la toma de decisiones,
c)
Casillas de cruce que presentan erectos cualitativos que corresponden a factores de naturaleza intangible y para los que no se dispone de un indicador
razonablemente representativo.
Estos efectos quedan incluidos como normales en la matriz de importancia y son valorados cualitativamente aunque al proceder
a la valoración
cuantitativa se excluyen del proceso do cálculo, pero se consideran paralelamente al modelo, y como componente del mismo en el proceso
de evaluación, interviniendo, obviamente, en la toma
de decisiones.
d) Casillas de cruce que presentan
efectos normales, tomando como tales a los
no incluidos en los bloques anteriores. Estos efectos son los que quedan incluidos en el proceso de cálculo establecido en el modelo valorativo, tanto cualitativo como cuantitativo.
18.4 En conjunto
de casillas de cruce que prese11tan efectos normales, componen la matriz de importancia propiamente dicl1a, también llamada matriz de cálculo o matriz de importancia depurada .
19. Valoración cualitativa
19.1 Establecido en los apartados
anteriores el método requerido para llevar a cabo la valoración cualitativa
de los impactos en cada
elemento tipo, se establece ahora la valoración cualitativa
de cada una de las acciones que han sido causa de impacto
y a su vez de los factores/aspecto s ambientales que han sido objetos de impacto.
19.2
La suma algebraica de la importancia del impacto de cada elemento tipo por columnas. identificará las acciones más agresivas (fallos
valores negativos). las poco agresivas (bajos valores negativos) y tas beneficiosas (valores positivos), pudiendo analizarse las mismas según sus
efectos sobre los distintos
subsistemas.
19.3
Asimismo, la suma de la importancia del impacto
de cada elemento
tipo por lilas, nos indicara los factores
ambientales que sufren
en mayor o menor medida las consecuencias
de la realización del proyecto, obra o actividad (columna n+1 do las Figuras 1 y 2).
19.4 Por adición de éstos, y en las filas correspondientes. vendrán
indicados los efectos totales causados en tos distintos componentes y subsistemas presentes en la matriz
de impactos. Como ya se ha dicho el impacto final es la diferencia entre la situación del ambiente
modificado por causa del proyecto, obra o actividad y la situación tal y como habría evolucionado sin la presencia de aquél.
19.5
Los impactos causados por el proyecto, obra o actividad se estudiarán para el periodo
do construcción para la fase de funcionamiento y la fase de cierre o derribo cuando las circunstancias así lo requieran.
19.6
En la situación final de funcionamiento, la diferencia entre la situación del medio ambiente con y sin proyecto,
obra o actividad, es debida, no sólo al efecto de las acciones impactantes en la propia fase de funcionamiento, sino también al electo de alguna acción irreversible o de efecto continuado estudiado en la fase de construcción (por ejemplo, la tala de árboles y la construcción de accesos
viales, tienen lugar en la fase de construcción, pero intervienen al deterioro del Ambiente en la situación final). Este tipo de acciones
se reflejan con el signo en el elemento tipo, y su importancia total se expondrá en la columna
N° 2 de la Figura 2.
19.7 En la columna n+3 de la Figura 2,se relacionan los electos
finales sobre los factores ambientales y se obtiene como suma de la importancia del impacto en la fase de funcionamiento (columna n+1 de la Fig. 2) y la lmportancia del impacto de las acciones cuyo efecto
es irreversible o permanente durante largo plazo o a lo largo de la vida del proyecto (columna n+2 de la Fig. 2), aunque tengan lugar durante
la tasa de construcción.
19.8 Con base en este tipo de evaluación cualit ativa, se debe elaborar en apartado, en el que serán objeto de especial atención aquellas acciones consideradas como mas agresivas, las alternativas a unidades de obra del proyecto y las medidas
correctoras propuestas.
(Ver figura 1 y 2 en La Gaceta imprenta N° 85 del 04 de mayo del 2006}
4. ANEXO B: Datos
geotécnicos de capacidad soportante o de cimentación para la obra civil ·
1.Ámbito de aplicación.
Lo definirá el responsable de la realización
del estudio.
2. Responsables de la realización del estudio geotécnico.
Los estudios geotécnicos deberán ser realizados por profesionales en ingeniero civil o en construcción, y geólogo con especialidad en geotocn ia, debidamente habilitados por la legislación vigente en país para real zar este tipo de estudio.
3. Evaluación de la estabilidad de taludes como parte del estudio de suelos.
a. El ingeniero responsable del
estudio de geotecnia. definirá la realización o no del estudio de
estabilidad de taludes.
b. El método a aplicar para la realización
de la evaluación de la estabilidad de taludes deberá ser definido bajo la responsabilidad del profesional o profesionales del estudio geotécnico del suelo, de conformidad con las condiciones geotócnicas identificadas en dicho estudio. Los resultados de es1a evaluación serán integrados al informe del estudio geotécnico de suelos.
4 .
Contenido temático del informe
del estudio geotécnlco de suelos. El
contenido del informe del estudio geotócnico de suelos será el siguiente:
1. Portada
2.
Documento de responsabilidad profesional
3. Tabla de contenido.
4.
Resumen de resultados y conclusiones técnicas.
5.
Introducción datos sobre finca estudiada, coordinación profesional realizada, objetivo del estudio y metodología aplicada.
6. Trabajo realizado sondeos incluyendo localización
sobre et plano de diseño de la actividad. obra o proyecto-. ensayos. correlación e interacción
con datos de geología del terreno
7.
Mediante ensayos de infiltración establecer los sistemas de disposición necesarios en aquellos sitios donde no existen
plantas de tratamiento o sistemas de alcantarillado sanitario. En caso de concluir la imposibilidad del uso del sistema de absorción por alta plasticidad de los sucios, por niveles frealicos someros, o otros, indicar soluciones alternativas.
8. Estudio de Estabilidad de Taludes. Los análisis deben hacerse con base en los lineamientos del Código Geotécnico de Taludes y Laderas
de Costa Rica.
9. Resultados geotécnicos obtenidos datos de pozos y de ensayos, profundidad del nivel freálico, clasificación unificada de suelos, a criterio
del profesional.
10. Evaluación de resultados y conclusiones geotécnicas capacidad soportante y de
cimentación, asentamientos, coeficiente sísmico según el Código Sísmico de Costa Rica, conclusiones sobre cimentaciones
para las obras, evaluación de estabilidad de taludes.
11. Discusión sobre los grados de incertidumbre y alcance
del estudio aplicabilidad de los resultados,
tareas pendientes para fases posteriores
del proyecto, incertidumbres no resueltas y conclusión general sobre las condiciones geotécnicas del terreno en virtud de la obra a desarrollar.
12. Referencias bibliográficas.
13. Anexos.
5. Responsabilidad
profesional por la información aportada.
El profesional o profesionales que firman el estudio geotécnico de suelos serán los responsables directos de la información técnica científica que aportan en el mismo. En virtud de ello, la Secretaría
Técnica Nacional Ambiental (SETENA), como autoridad ambiental del Estado
costarricense. fiscalizará que el documento que se presente haya cumplido con los lineamientos técnicos establecidos mediante el presente protocolo y si estos se cumplen aceptara la información presentada como cierta y verídica, a modo
de declaración jurada. Sobre la base de los datos aportados
la SETENA podría estar tomando decisiones referentes a la Viabilidad Ambiental de la actividad. obra o proyecto planteado, de modo que en
el caso de que se aportara
información flasa o errónea.
los profesionales responsables no solo serán responsables por esta falta , sino también por la consecuencia de decisión que a partir de esos datos
ha incurrido la SETENA y el desarrollador . Asimismo, el profesional responsable podrá justificar técnicamente la no presentación del estudio cuando determine que el tipo de actividad a desarrollar no lo requiera.
5 ANEXO C. PROTOCOLO DE HIDROLOGÍA
Datos de hidrología básica del cauce de agua de la microcuenca en
que se localiza el AP
Finalidad del estudio hidrológico.
El
estudio hidrológico del
cauce de agua colector más cercano al AP que se local za dentro
de la microcuenca hidrográfica en que se encuentra la misma, cumpliría como mínimo dos fines primordiales: Segmento A) demostrar que dicho cauce tiene capacidad de carga para aceptar un aumento del caudal superficial como consecuencia del desarrollo de la actividad, obra o proyecto que se plantea,
y Segmento B) para demostrar
que dicho cauce no representa un factor de riesgo potencial de inundación
para las instalaciones que se desarrollarán como parte de actividad, obra o proyecto.
Ámbito de aplicación del estudio hidrológico.
El
estudio hidrológico, referente
al Segmento A) deberá presentarse en todos aquellos
casos en que se plantee
el desarrollo de obras de infraestructura que produzcan una
impermeabilización del suelo, o bien la introducción y manejo de nuevos caudales de agua {por
riego o extracción de aguas
subterráneas), dentro del
AP y consecuentemente producen un aumento
de más de un
1O % de la escorrentía superficial actual
que discurre de forma directa hacia
el cauce de agua natural y receptor más cercano dentro de la microcuenca hidrológica en que se localiza el AP. Las actividades , obras
o proyectos cuyas aguas pluviales descargan hacia una cuneta o un colector público
de una entidad autorizada según
la legislación vigente, no deberán presentar el segmento A) del estudio hidrológico ante la SETENA. En su defecto, el profesional en ingeniería de
la actividad, obra
o proyecto certificará, por medio de una nota, a esta Secretaria Técnica la forma en que se dispondrán dichas aguas pluviales y el compromiso de cumplir con lo que establece la legislación vigente
sobre este tema.
Mientras tanto, el Segmento B) del estudio
se presentará para
todas aquellas actividades, obras o
proyectos localizados
dentro del valle de inundación
de un cauce de agua
y que puedan, por tanto, ser afectados por un desbordamiento de dicho cauce. La definición de si el AP se localiza dentro del valle de inundación de un cauce de agua
la certificará el profesional responsable en ingeniería de la actividad, obra o proyecto, utilizando como
base tres criterios fundamentales y complementarios: a) la observación directa en el campo. b) la información disponible en los mapas de amenaza emitidos por la Comisión Nacional
de Prevención y Atención de Desastres (CNE) y
c) los datos aportados por el estudio geológico del terreno. En el caso de que el AP no se
encuentre en dicha situación. dicho profesional responsable, elaborará y firmará una nota
en la que certificará la misma, en sustitución del correspondiente estudio técnico. En el caso de que, si se encuentre
dentro del valle de inundación, deberá proceder con la realización
del estudio hidrológico correspondiente al segmento
B, que de protocoliza en el presente apartado.
Responsables de la realización del estudio hidrológico.
Los
estudios hidrológicos deberán
ser realizados por profesionales en ingeniería civil o en construcción, y lng. Agrícolas, debidamente habilitados por la legislación vigente
en país para realizar este tipo de estudio.
El profesional o profesionales que
firman el estudio
de Hidrología serán los responsables directos de la información técnica
científica que aportan en el mismo. En virtud de ello, la Secretaria Técnica Nacional Ambiental (SETENA}, como autoridad ambiental del Estado costarricense, fiscalizará que el documento que se presente
haya cumplido con los lineamientos técnicos establecidos mediante el presente
protocolo y si estos se cumplen aceptará
la información presentada como cierta y verídica, a modo de declaración jurada. Sobre la base de los datos aportados
la SETENA podría estar tomando
decisiones referentes a la Viabilidad Ambiental de la actividad, obra o proyecto planteado,
de
modo que en
el
caso de que se aportara información falsa o errónea, los profesionales responsables no solo serán responsables por esta falta, sino también por las consecuencias de decisión que a partir de esos dalos haya incurrido la SETENA y el desarrollador. Asimismo, el profesional responsable podrá
justificar técnicamente
la no presentación de estos estudios cuando determine que el tipo de actividad a desarrollar no lo requiera.
Guía para la elaboración de los estudios.
El
profesional o profesionales responsables de la realización del estudio hidrológico deberán definir en virtud de las condiciones del terreno de la microcuenca hidrográfica en análisis y de las
metodologías científicas estándares utilizados
para este tipo de estudio, el procedimiento técnico a aplicar.
Contenido temático del informe del estudio hidrológico.
El contenido del informe
del estudio hidrológico será el siguiente:
1. Portada.
2. Documento de responsabilidad profesional
3. Tabla de contenido.
4. Resumen de resultados y
conclusiones
técnicas
5. Introducción datos sobre finca estudiada, coordinación profesional realizada. objetivo del estudio y metodología aplicada. El profesional responsable de los cálculos Hidrológicos, es
el responsable de elegir el método a utilizar para el cálculo del caudal máximo debe de
ser capaz de seleccionar el método más adecuado para realizar el respectivo estudio, por ejemplo: Método
Racional, otros métodos como Transfo rmación Precipitación Escorrentía o Método del coeficiente de Creager. El estudio
además debe de asegurar que las
obras hidráulicas existentes están en capacidad de asimilar el aporte adicional del caudal calculado y que no provoque problemas de saturación en las Obras Hidráulicas, si no también,
de los cauces
naturales a los cuales van estas aguas de escorrenlia, asegurando que no vaya a colaborar con la socavación de obras hidráulicas existentes,
como puentes, alcantarillas. etc.
6. Trabajo realizado para el Segmento A ,cuando aplica [aspectos
hidrológicos básicos del AP, memoria de cálculo y parámetros hidráulicos
utilizados!; para el Segmento B, cuando aplica (aspectos hidrológicos del cauce de agua. cuencas tributarias,
caudales máximos, periodo de retorno
utilizado, sección típica del cauce en el punto más cercano al AP, cálculos hidrológicos]. El periodo de relamo el cual es sometido el estudio, va a depender de la obra u obras hidráulicas
las cuales posee el proyecto
o se propone en el proyecto y si es algo que ya está instalado, entonces
estimar a criterio del Profesional Responsable del Estudio (Consultor)
.
7. Resultados hidrológicos obtenidos para el Segmento
A, cuando aplica [caudal neto aportado y consecuencias para el cauce receptor];
para el Segmento B, cuando aplica [caudal de avenida máximo
calculado, cálculo del tirante
normal para el cauce, y análisis de condiciones críticas
8. Evaluación de resultados y conclusiones hidrológicas discusión sobre los resultados del estudio con respecto a la actividad, obra o proyecto propuesto
desde el punto de
vista hidrológico (segmentos A y B. cuando apliquen). recomendación sobre las medidas mitigadoras que sea necesario implementar en el diseño cuando sean necesarias.
9. Discusión sobre los grados de incertidumbre y alcance del estudio
aplicabilidad de los resultados, tareas pendientes para fases posteriores del proyecto.
incertidumbres no resueltas y conclusión general sobre las condiciones hidrológicas del
terreno en virtud de la obra a desarrollar .
1O. Referencias bibliográficas.
11. Anexos .
6. ANEXO O: PROCOLO
TÉCNICO PARA ESTUDIO GEOLÓGICO DEL TERRENO DEL AP
GEOLOGÍA HIDROGEOLOGÍA AMBIENTAL DE LA FINCA .
Responsabilidad profesional por la información aportada.
El profesional o profesionales que firman
el estudio de hidrogeología y el cuadro de amenazas naturales serán los responsables directos de la información técnica científ ica que aportan en el mismo. En virtud de ello, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), como autoridad ambiental del Estado
costarricense, fiscalizará que el documento que se presente haya cumplido con los lineamientos técnicos establecidos mediante el presente protocolo y si estos se cumplen aceptará la información presentada como cierta y verídica. a modo de declaración
jurada . Sobre la base de los datos aportados la SETENA podría estar tomando decisiones referentes a la Viabilidad Ambiental de la actividad, obra o proyecto planteado, de modo que en el caso de que
se aportara información falsa o errónea, los profesionales responsables no solo serán responsables por esta falta,
sino también por las consecuencias de decisión que a partir de esos datos haya incurrido la SETENA y el desarrollador . Asimismo, el
profesional responsable podrá justificar técnicamente
la no presentación de estos estudios cuando determine que el tipo de actividad a desarrollar no lo requiera.
Contenido temático del informe del estudio de hidrogeo logia ambiental de la finca.
1. Portada.
2. Documento de responsabilidad profesional.
3. Caracterización geológica local
4. Datos hidrogeológicos del
entorno inmediato (Mapa
de elementos hidrogeológicos)
5. Modelo conceptual del acuífero
6. Análisis de vulnerabilidad y t ránsito
de contaminantes.
7. Resumen de resultados y
conclusiones
técnicas
donde
se
indique
la viabilidad técnica para el desarrollo delproyecto.
8.
Referencias bibliográlicas.
9. Anexos


Método GOD
Cuando los dalos son escasos. no cubren por el completo el territorio de estudio o son inciertos, la aplicación de diversas
metodologías para la evaluación de la vulnerabilidad intrínseca (DRASTIC, SINTACS)
induce a realizar suposiciones arriesgadas. En cambio, el método
GOD (Fosler, i 987, Foster & Hirata,
1991) fue desarrollado específicamente para zonas cuya información acerca del subsuelo y sistemas
de agua subterránea
es escasa (Custodio, 1995).
Además, tiene una estructura simple y pragmática que lo hace superior a otros métodos en la interpretación de resultados. El método GOD
estima la vulnerabilidad de un acuífero multiplicándoles parámetros que representan tres tipos de información espacial.
G: tipo de acuífero (Groundwater occurence) .
O:Litología de la zona no saturada (Overtying lithology) .
O: Prof undidad del agua subterránea (Depth of groundwater).
El producto de éstos componentes arroja un índice de vulnerabilidad que puede variar entre O y 1, indicando vulnerabilidades desde despreciables a extremas. El hecho de no considerar directamente el suelo, puede ser corregido incorporando subíndices que consideren la capacidad de atenuación (contenido de arcillas)
y grado de fisuración del suelo (penneabilidad).
Las grandes simplificaciones introducidas en este método están justif icadas
por la disponibilidad real de datos, pero como contrapartida se pierde definición y no es posible diferenciar un tipo de contaminante de otro.
Referencias:
Custodio, E. 1995: Vulnerabilidad de los acuíferos a la polución. Seminario Internacional de Aguas Subterráneas.Chile.
Fosler.
1987: Fundamentalconcepts in aquifer vulnerability pollution
risk and protection strategy. Proc lnt Conf. « Vulnerability of Soil and Groundwater to Pollutants " (Noordwijd,
The Netherlands.
Foster, S. & Hirata, R. 1991: Determinación del riesgo de contaminación de aguas subterráneas,una metodologia
basada en datos existentes: Lima, CEPIS, 81 p.

7. ANEXO E- EL REPORTE AQUEOLÓGICO RÁPIDO.
El
reporte arqueológico rápido del terreno
está representado por un formulario de rápido llenado que realiza un profesional en arqueología
una vez que tia
realizado una inspección
de la finca o AP donde se ejecutará
la actividad. obra o proyecto a desarrollar. Su finalidad es la de obtener una visión rápida
sobre la presencia o no de indicios de la existencia de un sitio
arqueológico y la obtención de lacertificación
profesional sobre la situación dela finca en el tema. El contenido del protocolo y los instrumentos que deberán utilizarse para este estudio son los
siguientes:
Ámbito de aplicación.
El estudio arqueológico rápido
del terreno del AP deberá
emplearse cuando se desea desarrollar: edificaciones, viviendas. edificios para comercio o industria, movimientos de tierra,
rellenos, muelles, estructuras
de contención, puentes, viaductos, excavaciones. caminos y en general, cualquier obra que modifique o
altere el suelo en donde se desea desarrollar.
Responsables de la realización del estudio arqueológico.
Los estudios arqueológicos rápidos del
terreno deberán ser realizados por profesionales en arqueología, debidamente habilitados porl a legislación vigente en el país para realizar este tipo de
estudio.
Procedimiento para la elaboración del estudio arqueológico rápido.
El
profesional o profesionales responsables de la realización del estudio arqueológico rápido del terreno deberán
cumplir con los lineamientos técnicos
para el llenado de este Anexo, aplicar como procedimiento para la ejecución del mismo el Formulario de Inspección Arqueológica que se presenta de conformidad con los lineamientos del referido protocolo y de los lineamientos técnicos de
llenado del presente
anexo.
Responsabilidad profesional por la información aportada.
El
profesional responsable que firma el formulario de la inspección arqueológica rápida será el responsable de
la
información que allí se suministra. En virtud de ello, la Secretaria Técnica Nacional Ambiental (SETENA) , como autor dad ambiental del
Estado costarricense.
fiscalizará que el documento que se presente
haya cumplido con los lineamientos técnicos establecidos mediante el presente decreto
ejecutivo y si estos se cumplen aceptará la inf ormación presentada como
cierta y verídica. a modo de declaración jurada. Sobre la base de los datos aportados
la SETENA podría estar tomando decisiones referentes a la Viabilidad Ambiental de la actividad, obra
o proyecto planteado, de modo que en el caso de
que se aportara información falsa o errónea, el profesional responsable no solo será responsable por esta
falta, sino también por las consecuencias de
decisión que a partir de esos datos
haya tomado la SETENA y el desarrollador. En
caso que la actividad. obra o proyecto no se requiera realizar movimientos de tierra el consultor ambiental podrá justifica la no presentación del formulario rápido arqueológico.



Lineamientos Técnicos para el llenado del Formulario de Inspección Arqueológica.
1 Nombre del encargado de la actividad,obra o proyecto.
Debe colocar el nombre de la persona
física a cargo del
mismo.
2 Nombre del desarrollador (sea empresa
o persona física).
Nombre legal del desarrollador de la actividad, obra o proyecto a desarrollar .
3 Teléfono.
Número telefónico del
desarrollador de la actividad, obra o proyecto.
4 Tipo de actividad, obra o proyeclo.
Se refiere al tipo de actividad obra o proyecto
a que responde. Por ejemplo: habitacional, turístico. hidroeléctrico,
avícola, otros.
5 Nombre de la actividad, obra o proyecto.
Se debe indicar cuál es el nombre con que la actividad obra o
proyecto fue presentado a la SETENA.
6 Ubicación de la actividad obra o proyecto:Provincia, Cantón, Distrito. Anotar la ubicación político-administrativa de la actividad,obra o proyecto.
7 Coordenadas
La ubicación de la actividad, obra
o proyecto por
coordenadas vigentes.
8 Área total del proyecto
(Ha. o m2).
Anotar cuánto mide el terreno donde
se desarrollará la actividad, obra o proyecto.
9 Área de impacto directo (Ha. o rn2) .
El área de impacto directo del proyecto se refiere al terreno
a utilizar en la construcción de edificaciones, plataformas, caminos de acceso, rampas,y cualquier otra área que será modificada para habilitar la actividad, obra o proyecto.
10 Número de plano(s) catastrado(s) .
Anotar el número de plano calastrado que abarca el total del área de proyecto.
11. Se han realizado movimientos de tierra.
Se debe indicar si se han dado movimientos de tierra superficiales y qué porcentaje del área de proyecto
abarcan éstos. Indicar
si los movimientos son antiguos o recientes.
12. Magnitud de los movimientos de tierra.
Implica que se hayan hecho cortes profundos
en el terreno, por lo que se estimara el
volumen de tierra removida.
13. Infraestructura actual
existente en el AP: Si
se ubican obras en el proyecto.
14. Uso actual del AP.
Si el área del proyecto está siendo utilizada
y para qué tipo de activ idad, obra o proyecto.
15. Información sobre la inspección
Si es primera inspección
16. Metodología de la inspección.
Marcar la correspondiente en el formulario.
17. Explique el
patrón de recorrido del terreno.
Se debe explicar la selección de la alternativa y el porcentaje del terreno cubierto en la inspección
18. Observación de la superficie por densidad de cobertura.
Cuanto terreno realmente se pudo recorrer
a pesar de la cubierta vegetal delAP .
19. Existen materiales o rasgos culturales.
Se debe indicar la
presencia/ausencia de uno o varios rasgos
culturales, entendiéndose por esta cualquier evidencia
material de actividad prehispánica.
20. Tipo de material: Cerámica, Lítica, Otro.
La cerámica prehispánica es todo aquel fragmento o pieza completa elaborado
a base de arcilla
cocida o secada. la lit ca son instrumentos, herramientas o desechos, completos o fragmentados. hechas a partir de distintos
tipos de rocas,
21. Tipo de rasgo.
Existen muchos tipos de rasgos culturales. Algunos
de ellos son:
- Tumba: tosa funeraria elaborada
directamente en tierra o empleando
distintos tipos de piedra
para hacer el cajón dentro
del cual de colocaba el fardo funerar io.
- Calzada: camino empedrado.
- Montículo: acumulación artificial de tierra y piedras
generalmente con una pared externa hecha a base de cantos de río a manera de muro de contención. Éste puede ser circular,
rectangular o una combinación de estas dos formas básicas. Su uso podría haber sido ritual, habitacional o funerario,
e incluso
una combinación de éstas.
- Basamento:
- El basamento se presenta corno una línea o hilera de cantos dispuestos en forma circular o rectangular, a nivel del suelo, o sea no es una plataforma. Su
uso ha sido indicado como posible habitacional, o doméstico (cocina).
22. Se observa material cultural
en terrenos colindantes .
Sólo se debe indicar presencia/ausencia de materiales
arqueológicos.
23. Explique el tipo de evidencia observada.
Solo se debe indicar si en la propiedad vecina. se observo a simple vista restos de materiales o rasgos arqueológicos.
24. Densidad del material por m2.
Por densidad de material se refiere a la cantidad de materiales arqueológicos (cerámicos ó líticos). observables a simple vista sobre
la superficie del terreno.
25. Se registró sitio
arqueológico.
Se debe explicitar si como producto
dela
inspección se ubica un sitio arqueológico no reportado antes.
Además, se debe anexar a este informe, la hoja de registro de sitio, adecuadamente completa.
26. Nombre del sitio (s) y clave (s).
El nombre de sitio es cómo se le denominará a partir de ahora. La regla para denominar un sitio es tomarlo de la geografía, flora o fauna circundante; no se recomienda nombres propios, o denominaciones totalmente
ajenas al contexto arqueológico del país. La clave de sitio se debe solicitar en el Departamento de Antropología del Museo Nacional. La clave corresponde al número consecutivo que se lleva en el Registro
de Sitios, la Clave está compuesta
por dicho número más el nombre abreviado del sitio.
27. . Extensión aproximada del sitio arqueológico en m2.
Un dato básico de cada sitio arqueológico registrado es su área, en cuanto a dispersión de material en superficie.
28. Mapa o croquis.
En este ítem se indica el tipo de registro gráfico
elaborado del sitio arqueológico durante la inspección.
29. Observaciones.
De ser necesario se debe indicar los documentos que se adjuntar para ampliar la información que se brinda en el formulario.
30. Nombre y cédula del inspector.
Escriba el nombre y apellidos y número de la cédula de identidad o de identificación que realiza la inspección.
31. Número de consultor ambiental de SETENA.
Escribir el número de registro de consultor ambiental que le otorgó la SETENA y el año.
32. Nombre y cédula del desarrollador o su representante.
Anote el nombre completo con los apellidos y el número
de cédula de identidad del propietario (desarrollador) de la actividad, obra o proyecto, para
el cual se solicita este tipo de estudio. Las personas físicas , que no posean la ciudadanía costarricense. podrán utilizar
el numero de pasaporte. permiso de residencia o cualquier
otro documento oficial, que sea válido en Costa Rica. Cuando éste
sea el caso. se deberá detallar el Upo de identificación utilizada.
En los casos en que el desarrollador sea una persona jurídica. debe indicarse el nombre de la razón o denominación social, el número de la cédula jurídica, nombre completo
8. ANEXO F. PROTOCOLO
PARA REALIZAR EL ESTUDIO BIOLÓGICO RÁPIDO
En
el caso en que el AP donde de las actividades, obras o proyectos se localizan parcial o totalmente dentro de un Área Ambientalmente Frágil AAF, conforme a lo establecido en el presente Reglamento de Evaluación,
Control y Seguimiento Ambiental, y que tiene relevancia desde el punto de vista biológico, cuando se trate de manglares y otro tipo de humedales protegidos por la legislación;deberá
presentar estudio biológico rápido, basado en el Protocolo que
se detalla en este apartado. que determine los biotopos principales presentes en el AP y la forma en que la actividad, obra o proyecto podría
afectarlos durante su desarrollo. Dicho estudio deberá realizarse en la medida de que la actividad, obra o proyecto
vaya a provocar una afectación directa de biotopos sensibles,según criterio de un profesional en biología. En caso que
el AP no se ubique en área
ambientalmente frágil, bastará que se adjunte
una certificación del
consultor ambiental. en la que se indique que
no se dará afectación a biotopos sensibles.




|
|
|
|
|