Anexo 2
Requerimiento de Programa de Salud Ocupacional y Plan de Emergencias
Tipo de establecimiento
según riesgo sanitario y ambiental
|
Cantidad de personas
|
Plan de Emergencia
|
Programa de Salud Ocupacional
|
Todos los
establecimientos o
actividades de Grupo A,
B y C
|
20 a 49
empleados u ocupantes
|
Debe esta implementado
a los 4 meses contados a
partir del día siguiente al otorgamiento del PSF por primera vez y tenerlos
disponibles en el momento de la inspección.
|
………
|
Todos los
establecimiento o
actividades de Grupo A,
B y C
|
50 o más empleados u
ocupantes
|
Debe estar implementado
a los 4 meses contados a
partir del día siguiente al otorgamiento del PSF por primera vez
y tenerlos disponibles en el
momento de la inspección.
|
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN PLAN DE
EMERGENCIAS
Tal y como lo define la Comisión Nacional de Emergencias, el Plan de
Emergencias, es el producto de una serie de análisis, observaciones y
evaluaciones planificadas, dirigidas y calendarizadas en un documento, que
tiene como fin servir de guía para las fases de prevención, mitigación,
preparación, respuesta y rehabilitación, acciones que deben llevarse a cabo
frente a situaciones de emergencia, o de inminente desastre, provocadas por la
vulnerabilidad que presentan las personas, las edificaciones o los sistemas
frente a las amenazas propias de la naturaleza, como pueden ser los sismos, las
inundaciones, los huracanes, actividad volcánica, deslizamientos, o bien
provocados por actividades realizadas por el hombre como son los incendios, los
derrames de productos peligrosos y las explosiones.
ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA
Todo Plan debe incluir: la razón social, el tipo de establecimiento,
nombre y calidades del Responsable Técnico y del Permisionario, ubicación y
dirección exacta del establecimiento, teléfonos, fax, apartado postal, correo
electrónico, horario de trabajo (horario administrativo, horario por turnos),
número de trabajadores, indicando cantidad por sexo y turno, y por último se
anexarán las cartas firmadas por el profesional encargado de la elaboración de
dicho documento, la del Responsable Técnico y del Permisionario indicando la
responsabilidad tanto en la idoneidad de lo expresado en dichos documentos y su
compromiso de implementación y cumplimiento.
I.ETAPA
1. ANÁLISIS DEL NIVEL DE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD
Se basa en observación, reconocimiento y estudio de las condiciones de riesgo que presenta el
centro de trabajo, tanto a nivel interno como externo, para determinar los peligros potenciales
y aquellas situaciones que podrían considerarse especiales durante una
emergencia; ya sea por sus consecuencias o daños que puedan provocar a las
personas, instalaciones y sistemas. Esta etapa permite a los interesados contar
con el material necesario para proponer las medidas correctivas para enfrentar
dichos riesgos. (Incluir un apartado de antecedentes históricos de eventos
ocurridos y su impacto en el inmueble e incorporar el aspecto primordial de
preservar la vida sobre todas las actividades que se ejecuten).
1. 1. NIVEL EXTERNO
Consiste en determinar el tipo de amenazas que existen en la zona donde
se ubica el establecimiento ya sea: deslizamientos, fallas sísmicas, cercanías
de ríos u otras fuentes de agua, zonas industriales contiguas, líneas de alta tensión
y depósitos de materiales peligrosos, se considera todo aquello que pueda
afectar el funcionamiento normal del centro de trabajo o poner en peligro la
vida de sus ocupantes. (Debe considerarse especialmente el uso de las vías de
acceso en casos de emergencias).
Deberá considerarse en este análisis la ubicación de los cuerpos de
respuesta o de atención de emergencias como Bomberos, Cruz Roja, INS y otros,
que puedan utilizarse durante un evento, para determinar los tiempos que
ocuparían estos para hacerse presentes.
Además de los
procedimientos de información, comunicación y prevención de emergencias a
vecinos, con respecto a residencias, establecimientos (industrias, comercios,
servicios y otros).
I. 2. NIVEL INTERNO
Consiste en una valoración general de centro de trabajo donde se
contempla:
1.2.1 CONDICIONES ESTRUCTURALES DE LA EDIFICACIÓN
Estado de mantenimiento de la estructura
Tamaño del edificio y número de pisos
Estado actual de la misma (antigüedad o años de construida)
Características de los materiales y técnicas utilizadas en la
construcción.
CONDICIONES NO ESTRUCTURALES DE LA EDIFICACIÓN
1.2.2.1 Identificación de los elementos de construcción que puedan
afectarse durante un evento como son cortinas, repellos, cielorrasos, vidrios y
lámparas.
1.2.2.2 Estado de mantenimiento de las instalaciones eléctricas,
acueductos, gas, tuberías, tanques, calderas, hornos.
1.2.2.3 Análisis del espacio de los aposentos y áreas de trabajo:
Analizando ubicación y estado de los equipo, así como un análisis de la
ubicación del personal, usuarios, pacientes y acompañantes permanente o
temporal, si existen problemas de espacio o hacinamiento, pasillos
obstaculizados, así como determinar obstáculos, equipos o maquinaria que
interfiera con el personal, usuarios, pacientes y acompañantes que pueda
constituirse en una condición de riesgo al momento de generarse un evento.
1.2.2.4. Valorar la ubicación, estado y capacidad de las puertas,
escaleras pasillos y salidas de uso regular y de emergencia, asegurándose de
que se mantengan sin obstrucción en especial las salidas y rutas de evacuación.
1.2.2.5 Debe contemplarse también las áreas de mayor peligro que tiene
la instalación, así como identificar aquellas que presentan una mayor seguridad
y que pueden utilizarse como zonas temporales o de resguardo.
1.2.2.6 Condiciones de los almacenamientos de
materiales peligrosos, características de los productos almacenados, controles
y equipos utilizados para atender emergencias.
1.2.2.7. Análisis de las condiciones (cantidad, estado, tipo o clase,
ubicación y accesibilidad) de los equipos de protección de incendios
(extintores, mangueras, bombas, hidrates, fuentes de agua, de los equipos de
rescate, primeros auxilios, alarma, luces de emergencias, salidas y escaleras de
emergencia, zonas de seguridad). Indicar las medidas de prevención de incendios
implementadas por el establecimiento o bien determinar aquellas a
implementarse, las brigadas (número y características de las mismas) y
cualquier otro material de apoyo.
II. ETAPA. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA EMERGENCIA
Consiste en la implementación de la organización componentes y funciones
del Comité de Emergencias, el cual es la estructura responsable de coordinar la
ejecución de las actividades que se realizan antes, durante y después de la
emergencia o desastre.
2.1 Indicar como esta compuesto el Comité de Emergencia.
2.2 Indicar nombre del Coordinador, de los encargados o responsables de
las brigadas y cualquier otro que considere necesario dicho comité debe contar
con la aprobación y apoyo de la dirección y o administración del
establecimiento, con sus funciones y responsabilidades debidamente detalladas
para cada una de las etapas de una emergencia.
2.3 Anexar los Planes de Respuesta Rápida. En estos documentos se
indicará el procedimiento que se pondrá en ejecución por parte de los grupos o
brigadas considerando la constitución de un Comando de emergencias, la Brigada
de Prevención y Combate de Incendios, de Primeros Auxilios, de Seguridad,
de Evacuación y Rescate y de Evaluación y Rehabilitación
respectivamente y contemplarán las tres etapas ya mencionadas.
2.4 Indicar la Capacitación del Comité y de las respectivas Brigadas de
Emergencia con sus respectivos cronogramas de trabajo.
III.- ETAPA. PLAN DE EVACUACIÓN Y RESCATE
Este plan de evacuación deberá contemplar o considerar la información
incluida en la I Etapa de esta guía, considerando el número de personas que
trabajan o permanecen dentro del establecimiento de salud (pacientes,
acompañantes o usuarios). Cabe señalar que el plan que a continuación se
desarrolla, es el procedimiento que se implementará dentro del establecimiento
de salud, para una mejor guía se resume lo siguiente:
Ubicación y señalización de las zonas de seguridad, indicando tipos de señales,
rutas de salida o de acceso hacia la zona de seguridad.
Debe incluirse zonas de seguridad alternativas, así como zonas internas
o externas, tomando en cuenta el tipo de evento que se presente.
Capacidad de la zona de seguridad (tomando en consideración la anchura y
posición (de pie o sentado) de las personas que permanecerán dentro de la
misma).
Indicar las rutas de
salida (Indicando los pasillos y puertas por donde las personas ascenderán
hacia la zona de seguridad, en forma rápida y segura, indicando la distribución
del personal que circulará por las mismas). Identificar, distancias a recorrer
y las condiciones en que se tendrán estas rutas o bien como estarían al momento
de un evento. Deberá indicarse por medio de flechas, el movimiento o flujo de
personas, determinando su recorrido desde el propio puesto de trabajo o sitio
que ocupen hasta llegar a la zona de seguridad. Indicar la prohibición de
mantener obstruidas las salidas y rutas de evacuación.
Señalización de las áreas peligrosas como calderas,
bodegas generales y de insumos, depósitos de combustible, salas de máquinas,
etc., conforme lo establece la legislación en este campo.
Reacción ante la señal de alerta: deben indicar el tipo de señal que se
utilizará para activar el plan de evacuación, en qué momento y cómo funcionará
la misma a nivel interno del establecimiento.
Tipo de alarma que utilizará el establecimiento para dar a conocer la
alerta a nivel de la comunidad o área vecina al establecimiento, (se recomienda
coordinar con el Comité Local de Emergencias o bien con la Comisión Nacional de
Emergencia).
Indicar el tipo de
acciones que el establecimiento llevará a cabo para suministrar información
preventiva y dirigida a las personas que se ubican dentro del edificio en forma
temporal o eventual.
Indicar el tiempo de Evacuación total del edificio, y organización de
las salidas respectivas de las diferentes oficinas o puestos de trabajo (en
aquellos casos donde se cuente ya con simulacros realizados).
Identificar el radio de acción de protección que se implementará durante
la atención de una emergencia, considerando horas tanto horas diurnas como
nocturnas.
Incluir los recursos
de respaldo energético con que cuenta el edificio, como las reservas de agua,
electricidad y combustibles, radiocomunicación.
DISEÑO DE UN CROQUIS: El establecimiento deberá contar con el diseño de
un croquis o plano del establecimiento en el cual se grafique la información
anterior para que dicho diagrama sea expuesto dentro del establecimiento de
salud en diferentes sectores, y lograr que los trabajadores y personas que
frecuentan la misma se familiaricen con el mismo y que pueda ser a la vez
utilizado por el Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja y cualquier otro que preste
ayuda durante la emergencia.
Se incluirá en este croquis de ser posible la ubicación externa del
establecimiento de salud con respecto a su ubicación comunal, considerando la
ubicación distancias y tiempos de recorrido de las fuentes de ayuda (Cruz Roja,
Bomberos, INS, Comisión de Emergencias, ubicación de fuentes de agua,
hidrantes, entre otras) señalando el radio de acción que se implementará, así
como los números telefónicos a utilizar durante el evento.
IV.- ETAPA. EVALUACIÓN DEL PLAN
Descripción de los tipos de evaluación que se emplearán para determinar
la funcionalidad, alcances y limitaciones del plan de emergencias, así como
determinar las correcciones del caso.
Descripción de las
acciones que llevarán a cabo para la rehabilitación y reconstrucción de los
servicios.
Calendario de trabajo (donde se anoten las fechas de
acondicionamiento y reparaciones que se llevarán a cabo; con el fin de
minimizar la vulnerabilidad de las instalaciones, adquisición e instalación de
equipos o sistemas necesarios para enfrentar una situación de emergencia y
cualquier otra acción o actividad que se origine de la evaluación realizada.
