ARTÍCULO 2.- Se reforma el artículo 1 de la Ley N.º 8023, Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Alta del Río
Reventazón, de 27 de setiembre de 2000. El texto dirá:
“Artículo 1.- La presente ley regula la
planificación, la ejecución y el control de las actividades para la gestión
integrada de los recursos hídricos, así como de los demás recursos naturales de
la cuenca del río Reventazón.
El propósito de este plan es manejar la cuenca mediante acciones
correctivas de sus principales problemas y desarrollar proyectos sostenibles
que involucren activamente a la sociedad civil organizada y a las entidades
públicas, de esta forma se permitirá mejorar la calidad de vida de las
comunidades vecinas y salvaguardarla.
La cuenca del río Reventazón, desde su punto más alto hasta la desembocadura
del cauce principal en el mar Caribe, posee un área de 2950 km2; no obstante,
de acuerdo con la base vectorial de cuencas hidrográficas, elaborada por el
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), actualizada al 2006, el área de la
cuenca en cuestión es de 2830 km2. Dentro de la provincia de Cartago abarca los
cantones de Cartago, Oreamuno, El Guarco, Alvarado, Jiménez, Turrialba y Paraíso,
mientras que, de la provincia de Limón, recorre parte de los cantones de Pococí,
Guácimo y Siquirres.
Siguiendo la línea divisoria de la cuenca, tomando como punto de inicio el par
de coordenadas latitud 1086371 – longitud 4966731, en
dirección NNE a la altura de Alto Mata de Caña, sobre las estribaciones de la Fila Ventolera
hacia Alto Quebradillas, atravesando de seguido los cerros de La Carpintera. En el
sector de Poroses, al oeste de Tierra Blanca, sigue dirección norte, tomando
rumbo hacia Llano Grande. Aproximadamente en las coordenadas latitud 1102275 –
longitud 511529, vuelve a tomar rumbo este; retoma su orientación hacia el
norte en las coordenadas aproximadas latitud 1103583 – longitud 522239, en
dirección al cráter del volcán Turrialba. Cerca de las coordenadas latitud
1114306 – longitud 528690, la divisoria se dirige en dirección NNW, cruza la
población de Emilia, próxima al centro de Guápiles, continúa por la población
de La Cruz y toma
el rumbo NEE por aproximadamente 21
km. Cerca de Hacienda Los Corrales, en las coordenadas
latitud 1111082 – longitud 541375, toma dirección NNE hacia la población de
Zancudo, atraviesa transversalmente las Lomas de Sierpe (Azules), toma hacia
los cerros próximos a San Gerardo, cruza la Reserva Forestal
del IDA y, finalmente, interseca el litoral Caribe.
1 Proyección cartográfica Transversal de Mercator
para Costa Rica (CRTM05).
Retomando el punto de inicio latitud 1086371 – longitud 496673, hacia el SSE
la divisoria sigue una dirección hacia Casa Mata. En la Vuelta Ventolera cambia
la dirección hacia el sur y retoma la dirección SSE hacia El Empalme. En el
hito Artieda, 2669
metros sobre el nivel del mar, toma rumbo hacia Paso
Macho y, sobre la carretera Interamericana, continúa hacia poblaciones como
Trinidad y Salsipuedes. Cerca de las coordenadas latitud 1065351 – longitud
517048 se dirige con rumbo SSW y, a la altura del Alto Indio, pequeña cumbre
que forma parte del cerro Vueltas, retoma la dirección hacia el este para
volver a correr a lo largo de la carretera Interamericana hasta sobrepasar
cumbres como los cerros Sakira, Sábila, Zacatales y Asunción. Cerca de
Buenavista retoma la dirección E, corriendo más o menos paralela a la carretera
Interamericana hasta cortarla y tomar el parteaguas que corre sobre la
cordillera de Talamanca. Busca hacia los cerros Cuericí, donde vuelve a retomar
el rumbo norte por más de 25
km atravesando los cerros Cataratas, Mirador y Silencio.
En el punto cuyas coordenadas aproximadas son latitud 1087964 – longitud 548729
toma rumbo NNW y, cerca de la población de Pacayitas, retoma el rumbo NNE
pasando por Linda Vista (Alto Cincuenta y Dos).
Cruza las poblaciones de San Alejo, Guayacán y Moravia siguiendo aproximadamente
paralela a la carretera hacia Siquirres, intersecando esta aproximadamente en las
coordenadas latitud 1116641 – longitud 551041. En este punto, se dirige en
dirección NNE hacia San Alberto Viejo, atraviesa la línea del ferrocarril al
Atlántico, cerca de finca San Francisco, recorre zonas de llanura y humedales
y, por último, culmina en el litoral Caribe.”