|
Decreto Ejecutivo :
42472
del
13/07/2020
|
|
|
Reforma Sistema de Registro del Ministerio de Agricultura y Ganadería, para Certificar la condición de pequeño y mediano productor agropecuario (PYMPA)
|
Ente emisor:
|
Poder Ejecutivo
|
Fecha de vigencia desde:
|
05/08/2020
|
Versión de la norma: 4 de 4
del 13/01/2022
|
Recuerde que Control F es una opción que le permite buscar
en la totalidad del texto
|
|
Ir al final del documento
|
Texto Completo Norma 42472
|
Texto Completo acta: 139D0F
N°42472-MAG
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y
EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA,
En uso de las facultades que les confiere el artículo 140, incisos 3) y
18) y 146 de la Constitución Política, los artículos 25 inciso 1), 27 inciso 1)
y el artículo 28 inciso 2 acápite b) de la Ley No. 6227 de 02 de mayo de 1978,
Ley General de la Administración Pública, la Ley No. 7064 del 29 de abril de
1987, Ley de Fomento a la Producción Agropecuaria (FODEA) que incorpora la Ley
Orgánica del Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Ley Indígena No. 6172
de 29 de noviembre de 1977.
CONSIDERANDO:
1- Que mediante Decreto Ejecutivo No. 42314-MAG de 06 de febrero del
2020, publicado en la Gaceta No. 95 de 29 de abril del 2020 se reformó el
Decreto Ejecutivo No. 37911-MAG de 19 de agosto del 2013 "SISTEMA DE
REGISTRO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, PARA CERTIFICAR LA
CONDICIÓN DE PEQUEÑO Y MEDIANO PRODUCTOR AGROPECUARIO (PYMPA)".
2- Que la modificación en parte se basó en el documento denominado "ORIENTACIONES
METODOLOGICAS PARA LA EXTENSION AGROPECUARIA" que define al pequeño y mediano
productor como aquel que al menos el 60% de su ingreso provenga de la actividad
agropecuaria primaria.
3- Que en la Reunión de Directores de las Regiones de Desarrollo del
Ministerio de Agricultura y Ganadería del 15 de mayo del 2020, por unanimidad
se tomó el acuerdo firme No. 01-08-2020, para que en la definición de pequeño y
mediano productor agropecuario se elimine la condición de que el 60% de los
ingresos provengan de la actividad agropecuaria, descrito en el documento
"Orientaciones Metodológicas documento publicado en 2015" y por el contrario se
mantenga como siempre se ha considerado únicamente el área de la actividad
productiva, toda vez que el ingreso no determina la condición de pequeño o mediano
productor, sino el área de la finca en relación a la correspondiente actividad productiva.
4- Que el Ministro de Agricultura y Ganadería mediante oficio
DM-MAG-390-2020 de 25 de mayo del 2020, avaló el acuerdo del considerando 3
anterior, para que se proceda a la modificación del documento denominado
Orientaciones Metodológicas, publicada en el año 2015 y se modifique el Decreto
Ejecutivo No. 37911- MAG de 19 de agosto del 2013 y sus anexos en lo que
refiere, que para el registro de pequeño y mediano productor agropecuario se
debe considerar que el 60% de los ingresos provengan de la actividad
agropecuaria.
5- En el marco de la emergencia sanitaria provocada por la enfermedad
COVID-19, se declaró estado de emergencia nacional en todo el territorio de la
República de Costa Rica, según consta del Decreto Ejecutivo No. 42227- MP-S de
16 de marzo del 2020, viéndose por esta emergencia disminuida de forma
significativa los ingresos económicos de las personas productoras
agropecuarias, por la falta de demanda de sus productos, tanto en el mercado
nacional como internacional, lo que ha suscitado que requieran incursionar en diversas
actividades económicas para palear su difícil situación, lo que es otro motivo
para dejar sin efecto el ingreso proveniente de la actividad agropecuaria
primaria para determinar la condición de Pequeño y Mediano Productor
Agropecuario.
6- Que el Decreto Ejecutivo No. 41943-H-MAG de 01 de octubre del 2019
que aprueba la Constitución del Régimen Especial de Tributación para el sector
agropecuario relativo al Impuesto sobre el Valor Agregado, dispone que cuando
el productor agropecuario sea una persona de etnia indígena y se encuentre
agremiado en una asociación de pequeños o medianos productores agropecuarios o
cooperativa, podrá ingresar al régimen especial en el tanto la asociación o
cooperativa cumpla estas obligaciones por ellos; entendiéndose para estos
efectos, que la asociación de productores agropecuarios o cooperativa les
representa, la cual deberá hacer constar la condición de sus asociados, por
medio de un documento emitido por las Asociaciones de Desarrollo Integral que
tienen la representación legal de las Comunidades Indígenas y actúan como
gobierno local de éstas conforme a la Ley Indígena No. 6172 del 29 de noviembre
de 1977 y su Reglamento, Decreto Ejecutivo No. 8487 del 26 de abril de 1978.
7- Que mediante Directriz N° 079-MP-MEIC de 08 de abril de 2020,
publicada en el Alcance Digital No. 80 a Gaceta No.75 de 09 de abril del 2020,
debido al estado de emergencia nacional por la situación sanitaria por el
COVID-19, se instruyó a la Administración Pública para que en el marco jurídico
de su actuación y de acuerdo con la naturaleza de los trámites de su
competencia, efectúen una revisión de la vigencia de los permisos, licencias,
autorizaciones o concesiones que habilitan a personas físicas o jurídicas a
ejercer alguna actividad productiva, económica, comercial o de cualquier otra
naturaleza, a efectos de determinar la viabilidad de su prórroga hasta el 04 de
enero de 2021, determinándose que la vigencia de todos los registros del
"Sistema de Registro del Ministerio de Agricultura y Ganadería, para certificar
la condición de pequeño y mediano productor agropecuario (PYMPA)" califican para
ser prorrogados hasta el 04 de enero del 2021.
8- Que de conformidad con los párrafos segundo y tercero del artículo 12
bis del Reglamento a la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos
y Trámites Administrativos, Decreto Ejecutivo No. 37045-MP-MEIC del 22 de
febrero de 2012; se procedió a llenar la Sección I denominada "Control Previo
de Mejora Regulatoria" del "Formulario de Evaluación Costo Beneficio", siendo
que la evaluación de la propuesta normativa dio resultado negativo y que no contiene
trámites, requisitos ni procedimientos, por lo que se determinó que no se
requería proseguir con el análisis regulatorio de cita.
Por tanto,
DECRETAN:
Reforma al Decreto Ejecutivo 37911-MAG de 19 de agosto del 2013 "Sistema
de
Registro del Ministerio de Agricultura y Ganadería, para certificar la
condición de
pequeño y mediano productor agropecuario (PYMPA) y Prorroga de la fecha
de
vigencia de los registros del "Sistema de Registro del Ministerio de
Agricultura y
Ganadería, para certificar la condición de pequeño y mediano productor
agropecuario (PYMPA)"
Artículo 1º.- Modifíquese el artículo 10 del Decreto Ejecutivo
No. 37911- MAG, de 19 de agosto del 2013, "Sistema de Registro del Ministerio
de Agricultura y Ganadería, para certificar la condición de pequeño y mediano
productor agropecuario (PYMPA)", para que se lea de la siguiente manera:
"Artículo 10.-Cálculo para determinar la condición de Pequeño y Mediano
Productor Agropecuario (PYMPA):
Se considera pequeño o mediano productor agropecuario a las personas
físicas o jurídicas, cuyas propiedades de uso agropecuario destinadas a la
producción primaria agrícola o pecuaria tengan un rango de área declarada con
valores iguales o inferiores al parámetro de calificación de la tabla anterior.
En el caso de las cooperativas de autogestión y asociaciones de
productores indígenas se dividen los valores de los parámetros de área, entre
el número de asociados de cada cooperativa o asociación."
Ficha articulo
Artículo 2º- Se
prorroga la fecha de vigencia de los registros del "Sistema de Registro
del Ministerio de Agricultura y Ganadería, para certificar la condición de
pequeño y mediano productor agropecuario (PYMPA)" que hayan vencido o
venzan dentro del período comprendido durante el año 2022, de manera escalonada
con base en último dígito de cédula jurídica o documento de identificación
(cédula de identidad, DIMEX o NITE).
El vencimiento del
registro actual será de acuerdo a la renovación propuesta y el orden de
atención en las Agencias de Extensión Agropecuaria del MAG, con base en la
siguiente tabla:

DIMEX: Documento de Identificación Migratorio
para Extranjeros.
NITE: Número de Identificación Tributario
Especial.
(Así reformado por el artículo 1° del decreto ejecutivo N° 43395 del 13
de enero del 2022)
Ficha articulo
Artículo 3º.-Rige a partir de su
publicación en el Diario Oficial La Gaceta.
Dado en la Presidencia de la República, a los
trece días del mes de julio del dos mil veinte.
ANEXO 1.
IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA PRODUCTORA

Formulario de declaración jurada para la persona productora agropecuaria
que determina su condición de Pequeño o Mediano Productor o Productora
Agropecuaria (PYMPA)
Nombre de
la persona física o
Razón Social de la
persona jurídica:
|
|
Número de
identificación de la persona física o No. de
Cédula Jurídica de la
persona jurídica:
|
|
Año de
nacimiento de la persona productora física o año de fundación
(para persona jurídica):
|
|
Sexo:
|
Hombre: □
|
Mujer: □
|
Sin Especificar: □
|
¿Pertenece a una población
de etnia indígena?
|
□ Si
|
□
No
|
Número de teléfono fijo
|
Número de teléfono celular
|
Dirección correo electrónico
|
|
|
|
Lugar para
notificaciones (dirección física
o electrónica):
|
DOMICILIO DE LA PERSONA PRODUCTORA
|
Provincia
|
Cantón
|
Distrito
|
Caserío o Comunidad
|
|
|
|
|
Dirección Exacta:
|
¿Autoriza el envío
de información del MAG a su
teléfono celular o correo
electrónico?
|
□ Si
|
□
No
|
Declaro bajo
la fe de juramento y estoy entendido de las consecuencias
legales de no decir la verdad
en este acto. Manifiesto que toda la información
consignada en el ANEXO I Y ANEXO II del presente documento es para la inscripción en el registro de Pequeño y Mediano Productor Agropecuario (PYMPA), la cual es verdadera y exacta. Caso contrario, estoy enterado(a) de que cualquier inexactitud o falsedad comprobada provocará mi inmediata exclusión del registro, y podrá ser denunciado ante el Ministerio Público.
Manifiesto estar de acuerdo con someterme al proceso de inspección y verificación que a juicio del MAG considere necesario para determinar mi condición de productor primario para ser inscrito en este Registro. Expreso mi
anuencia a que la información aquí
consignada sea verificada.
Asimismo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería le informa que, para los efectos
del registro se aplicarán las disposiciones que le den sustento a la legislación vigente, de manera
que toda la documentación declarada y entregada por su parte para esta inscripción tiene carácter confidencial y se compartirá únicamente con aquellas
instituciones públicas para obtener los beneficios que requiera.
Doy fe de que
he leído cada uno de los puntos
anteriores y realicé las consultas o solicité aclarar las dudas, las cuales fueron atendidas y he quedado satisfecho(a) con las mismas.
Manifiesto estar informado(a) y claro(a) del registro en el que
participo.
|
DECLARANTE:
|
FUNCIONARIO QUE RECIBE LA DECLARACION:
|
Nombre
|
|
Nombre
|
|
Firma
|
|
Firma
|
|
No. Cédula
|
|
No. Cédula
|
|
Fecha
|
|
Fecha
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO 2. IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE DONDE LA
PERSONA PRODUCTORA DESARROLLA LA
ACTIVIDAD PRODUCTIVA

(Este documento se debe declarar por separado
para cada inmueble utilizado
por la persona productora)
TIPO DE TENENCIA DEL INMUEBLE POR PARTE
DE LA PERSONA PRODUCTORA
|
□ Propia | □ Prestada | □
Alquilada | □ Usufructo | □ Posesión (Franja
Fronteriza, Zona Marítimo Terrestre,
Territorio Indígena, Asentamiento) | □ Sin Documento Idóneo
|
¿El inmueble que utiliza es propio?
(Si el inmueble no pertenece a
la persona productora debe
aportar y declarar bajo juramento la información del propietario registral del inmueble.)
|
□
Si
|
□ No
|
¿La persona productora vive en el inmueble?
|
□
Si
|
□
No
|
IDENTIFICACIÓN DEL PROPIETARIO REGISTRAL DEL INMUEBLE
|
Nombre de la
persona física o jurídica propietaria
del inmueble:
|
|
Número de identificación
de la persona física o jurídica propietaria
del inmueble:
|
|
INFORMACIÓN DEL INMUEBLE
|
Folio real:
|
UBICACIÓN DEL INMUEBLE
|
Provincia
|
Cantón
|
Distrito
|
Caserío o Comunidad
|
|
|
|
|
Dirección Exacta:
|
AREAS Y USOS DEL INMUEBLE
|
Hectáreas
|
|
Área total
del inmueble (Hectáreas):
|
|
|
|
Área dedicada
a actividades agrícolas (Hectáreas)
|
|
|
|
Área dedicada
a actividades pecuarias (Hectáreas)
|
|
|
|
Área dedicada
al barbecho (Hectáreas)
|
|
|
|
Área dedicada
a zonas de reserva o conservación (Hectáreas)
|
|
|
|
Área dedicada
a otras actividades (Hectáreas)
|
|
|
Nota: La suma
de las áreas dedicadas a las diferentes actividades debe ser
igual al área total del inmueble.
|
TIPO DE ACTIVIDAD EN PRODUCCION PRIMARIA AGRICOLA Y PECUARIA
|
|
Grupos de actividades productivas
|
Área estimada (hectáreas)
|
|
|
Pecuario Grupo
1: Pastos naturales, pastos mejorados o forrajes para la
producción de ganado bovino de carne o doble propósito; así como caballos y búfalos, incluye sistemas silvopastoriles
|
|
|
|
Pecuario Grupo
2: Pastos naturales, pastos mejorados, pastos de corta
o forrajes para la utilización
en sistemas de producción de lechería especializada, así como
estabulados y semiestabulados
|
|
|
|
Pecuario Grupo
3: Pastos naturales, pastos mejorados, pastos de corta
o forrajes en sistemas de producción de especies pecuarias menores (cabras y
ovejas)
|
|
|
|
Pecuario Grupo
4: Áreas para estanques de acuacultura de tilapia, trucha
o camarón
|
|
|
|
Pecuario Grupo
5: Granjas destinadas a
la producción de cerdos, aves, conejos, abejas y zoocriaderos)
|
|
|
|
Plantas ornamentales, flores, follajes y productos de jardinería Grupo
1: producción de plantas vivas
(no forestales) en invernadero o ambientales protegidos, vivero de cultivo de tejidos
|
|
|
|
Plantas ornamentales, flores, follajes y productos de jardinería Grupo
2: producción de plantas vivas
(no forestales) bajo
cobertura sarán
|
|
|
|
Plantas ornamentales, flores, follajes y productos de jardinería Grupo
3: producción de plantas vivas
(no forestales) a campo abierto. Incluye plantaciones de ciprés ornamental
|
|
|
|
Hortalizas y legumbres grupo
1: papa, cebolla, tomate, chayote, chile dulce y chile picante; incluye producción
en invernadero o ambientes
protegidos, así como en
hidroponía.
|
|
|
|
Hortalizas y legumbres grupo
2: lechuga, repollo,
zanahoria, pepino, remolacha, brócoli, coliflor, apio, zapallo, ayote, culantro, culantro
coyote, rábano, mostaza,
arracache, cebollín, hongos, jengibre, berenjena, calabaza, albahaca, orégano, tomillo, ajo y demás
hortalizas y legumbres; incluye viveros,
además la producción en invernadero o ambientes protegidos, así como en hidroponía.
|
|
|
|
Raíces y
tubérculos: yuca, tiquizque,
malanga, camote, ñame, ñampí
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Frutales Grupo
1: piña, banano, naranja, melón, sandía,
mango; incluye viveros
|
|
|
|
Frutales Grupo
2: papaya y plátano; incluye viveros
|
|
|
|
Frutales Grupo
3: limón ácido, mandarina y otros cítricos; pipa, coco, manzana, ciruela, aguacate, fresa,
mora, rambután, cas,
carambola, guayaba,
maracuyá, higos, manzana de agua, tamarindo, jocote, zapote,
níspero, guanábana, anona, pitahaya, caimito etc.; incluye viveros
|
|
|
|
Café, cacao y
especias: café, cacao, pimienta, canela, vainilla, incluye viveros
|
|
|
|
Granos básicos Grupo 1: arroz, sorgo
|
|
|
|
Granos básicos Grupo 2: frijol, maíz
|
|
|
|
Palma aceitera: palma africana, incluye viveros
|
|
|
|
Semillas, cultivos y frutos diversos: plantas medicinales, aloe vera, manzanilla, menta
|
|
|
|
Materiales vegetales trenzables, bambú y productos vegetales que producen fibras naturales (yute, abacá, etc.)
|
|
|
|
Caña de azúcar
|
|
|
|
Pejibaye: palmito y
pejibaye para fruta
|
|
|
|
Tabaco
|
|
|
|
Cultivos energéticos: higuerilla, jatrofa, biomasa
|
|
|
|
Otras Actividades no PYMPA: forestales
|
|
|
Ficha articulo
Fecha de generación: 3/4/2025 12:03:47
|
Ir al principio del documento
|
|
|
|