Buscar:
 Normativa >> Reglamento 2 >> Fecha 02/11/2013 >> Texto completo
Internet
Año:
Buscar en:





Opciones:
Guardar
Imprimir


Artículos     >>
Recuerde que Control F es una opción que le permite buscar en la totalidad del texto

Ir al final del documento

- Usted está en la última versión de la norma -
Texto Completo Norma 2
Reglamento y normativa del perfil del terapeuta respiratorio
Texto Completo acta: 119D3F

COLEGIO DE TERAPEUTAS DE COSTA RICA



(Esta norma fue derogada  por el artículo 27 del Perfil profesional del terapeuta respiratorio en Costa Rica,  y publicado en La Gaceta N° 160 del 24 de agosto del 2017)



REGLAMENTACIÓN Y NORMATIVA DEL PERFIL



DEL TERAPEUTA RESPIRATORIO 2013. DEL 2/11/2013



PERFIL PROFESIONAL DEL TERAPEUTA RESPIRATORIO



 



La Asamblea General y la Junta Directiva, del Colegio de Terapeutas de Costa Rica, cédula jurídica 3-007-667202, Institución Pública No Estatal creada mediante la ley 8989 de la Asamblea Legislativa y el Reglamento a la ley 8989 de Casa Presidencial número 37517-S de la gaceta 38 del Viernes 22 de febrero del 2013, en cumplimiento de sus funciones y del artículo 20 de sesión 2-del 2 del 11- del 2013 de Asamblea General, según consta en el tomo uno del Libro Legal de Asamblea General del Colegio, y en cumplimiento de los artículos 8, 9, 17, 43 de la Ley 8989 y de los artículos 54 y 64 del Reglamento a la ley 8989 del Colegio de Terapeutas de Costa Rica, promulgan y aprueban por unanimidad el "PERFIL PROFESIONAL DEL TERAPEUTA RESPIRATORIO. 



Considerando:



. Con la aprobación de la Ley Número 8989 (La Gaceta Nº 194, del 10 de octubre del 2011), se reglamenta en nuestra jurisdicción a los Terapeutas, incluíos los Respiratorios, que ejercen en Costa Rica. Posteriormente se han aprobado dos Reglamentos, a saber, el Reglamento a la Ley (La Gaceta Nº 38, del 22 Febrero del 2013) y el Reglamento de Incorporación (La Gaceta Nº 84, del 03 de Mayo del 2013). 



. Cada día son más los Terapeutas Respiratorios egresados del programa universitario privado. En grado de Licenciatura. El grado mínimo para incorporarse como profesional y ejercer bajo la ley 8989 es Licenciado (a) Universitario.



. En la última década se han dado desarrollos teóricos y de procedimientos específicos, tanto en evaluación y diagnóstico como en modelos de intervención en nuestra profesión. La Terapia Respiratoria ha crecido adentrándose en prácticas diversas dentro del campo profesional.



. Esto ha llevado a actualizar los ámbitos de la práctica que le competen a cada uno de los grados académicos con los que contamos, acogidos bajo la Ley del Colegio de Terapeutas, basados en otras leyes que afectan el ejercicio profesional y a la luz de las concepciones y requerimientos contemporáneos en salud y seguridad social.



. Se entiende por Perfil Profesional la declaración institucional acerca de los rasgos que caracterizan a sus miembros incorporados, expresada en términos de competencias en diferentes dominios de acción, las que pueden ser demandadas legítimamente por la sociedad, a los miembros acreditados para el ejercicio profesional. Se concibe al Perfil Profesional como el conjunto de rasgos y capacidades que, apropiadamente, por quien tiene la competencia jurídica para ello, permiten que alguien sea reconocido en la sociedad como profesional en su área, pudiéndose autorizar a realizar tareas para las que se le supone capacitado y competente.



. Un dominio de competencias se describe como el conjunto de capacidades de diversa naturaleza, que se conjugan en el profesional, de manera tal que le habilita para desempeñar un rol específico. Así, un profesional básico competente es quien se desempeña de manera eficaz (produce los resultados) y eficiente (con la menor cantidad de errores) en las funciones fundamentales 



. Que son esperables de la profesión a un nivel no altamente especializado. Dichas funciones fundamentales se relacionan directamente con los dominios de competencias en que se ejerce un determinado nivel de profesionalismo.



. El Perfil profesional tiene como rol orientar la construcción del currículo, sustentar las decisiones que se tomen y ser un referente para el permanente diálogo entre los entes formadores, las instituciones, el mundo laboral y los propios practicantes de la profesión. De este diálogo surgirán orientaciones para permitir el permanente reajuste de los planes de formación e incluso, de definiciones de competencias consideradas clave para la profesión.



. El Perfil Profesional es producto del trabajo reflexivo y crítico de las instituciones formadoras, de las instituciones jurídicamente reguladoras, de los profesionales y de la actualidad laboral. Que el Colegio de Terapeutas de Costa Rica requiere contar con el Perfil del Terapeuta Respiratorio, por cuanto, le permite al Colegio establecer claramente las funciones de este especialista Terapeuta, dentro del marco jurídico aplicable y dentro del campo del área de la salud. Conducente hacia el servicio público y el bienestar social. Que por las consideraciones anteriormente expuestas se hace necesario y oportuno dictar Reglamentación y Normativa del Perfil del Terapeuta Respiratorio. Por tanto se promulga la siguiente: 



REGLAMENTACIÓN Y NORMATIVA DEL PERFIL



DEL TERAPEUTA RESPIRATORIO



CAPÍTULO I



Artículo 1°-Terapia Respiratoria: Son atenciones que derivan en procesos y procedimientos tanto invasivos como no invasivos que involucran los campos de educación, administración, investigación y atención directa utilizados para la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del sistema respiratorio.




Ficha articulo



Artículo 2º-Terapeuta Respiratorio: Profesional del área de la salud que participa en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de personas con enfermedades agudas, crónicas o degenerativas que comprometan la función del sistema respiratorio. Así mismo en la prevención de la enfermedad y su deterioro y en la promoción de la salud respiratoria.




Ficha articulo



Artículo 3°-Área Ocupacional. El profesional en Terapia respiratoria está capacitado para:



. Desarrollar programas educativos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad cardiorrespiratoria



. Apoyar al médico en el diagnóstico de enfermedades respiratorios y realizar o asistir pruebas diagnósticas según el perfil profesional 



. Intervenir terapéuticamente al paciente con enfermedades que directa o indirectamente afecten el sistema respiratorio



. Monitorear y dar seguimiento a las intervenciones propuestas para el paciente.



. Participar en programas de Rehabilitación cardiopulmonar, con el fin de recuperar la condición física del paciente y por lo tanto su calidad de vida. 



. Realizar investigaciones y ser partícipe de equipos de investigación.



. Coordinar servicios o unidades de Terapia Respiratoria. 



. Desarrollarse como docente.



Además el terapeuta respiratorio puede desenvolverse en esas aéreas, con pacientes de cualquier edad, ya sean neonatos, niños, jóvenes, adultos o adultos mayores, en centros de salud, unidades coronarias, a domicilio, laboratorios de función pulmonar o de sueño, centros de rehabilitación cardiopulmonar, asilos de ancianos, hogares de niños, asociaciones, institutos o centros de investigación, centros educativos y en empresas.




Ficha articulo



CAPÍTULO II



De la Instrumentación y áreas de Intervención

Artículo 4º-Instrumentación. El Terapeuta Respiratorio utiliza equipo básico y/o especializado para realizar el apoyo diagnóstico y terapéutico, ya sea de evaluación, tratamiento o de monitoreo, así como de rehabilitación. Dependiendo del área de desempeño, requiere de equipo básico, mínimo e indispensable para el ejercicio de la profesión.




Ficha articulo



Artículo 5º-Otras áreas de intervención.




Ficha articulo



CAPÍTULO III



Perfil Profesional del Bachillerato en ciencias
de terapia respiratoria

Artículo 6º-Área Asistencial del Cuidado Respiratorio.



.           Según protocolos y la normativa prescrita brindar, cuidados específicos de: 



.           Oxigenoterapia



.           Aerosolterapia e inhaloterapia, para vía aérea superior e inferior.



.           Técnicas de higiene broncopulmonar



.           Técnicas de expansión pulmonar 



.           Ejercicios respiratorios



.           Cuidados de la vía aérea anatómica y artificial



.           Movilización y transporte de pacientes ventilados con VMA



.           Programación inicial, control de la aplicación clínica y manejo terapeútico de la ventilación mecánica



.           Reanimación cardiopulmonar



Por supuesto todo siguiendo los principios de la asepsia médico-quirúrgica en la atención de pacientes.



.           Efectuar pruebas diagnósticas básicas tales como: Obtener biopsias broncopulmonares, muestras de secreción bronquial, de sangre arterial y venosa para el análisis de laboratorio.



.           Realizar pruebas de función pulmonar al lado de la unidad del paciente.



.           Colaborar con el medico en procedimientos diagnósticos invasivos: broncoscopía, toracocentesis, colocación de sondas torácicas, traqueostomía percutánea.



.           Llenar y firmar formularios y solicitudes relacionadas con el ejercicio de su profesión.




Ficha articulo



Artículo 7º-Área de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad Respiratoria



.           Desarrollar programas preventivos sobre patologías cardiorrespiratorias a nivel comunitario intrahospitalario e interinstitucional



.           Organizar actividades educativas para grupos de pacientes con patologías cardiorrespiratorias y sus familiares.



.           Desarrollar programas interinstitucionales para la prevención del fumado e inhalación de sustancias toxicas.



.           Realizar diagnostico comunitario para el establecimiento de estrategias de prevención de la enfermedad y promoción de la salud.




Ficha articulo



Artículo 8º-Área de Docencia y perfeccionamiento en Servicio



.           Desarrollar labores de apoyo docente para estudiantes de la carrera de Terapia Respiratoria y para el personal hospitalario que lo requiera.



.           Desarrollar programas de capacitación en Terapia Respiratoria.



.           Involucrarse en programas de perfeccionamiento en servicio y de autocapacitación.



.           Desarrollar laborar de entrenamiento sobre procedimientos, técnicas y uso de equipo especializado.




Ficha articulo



Artículo 9°-Área de Investigación en Terapia Respiratoria. Participar con profesionales afines en investigaciones relacionadas con las alteraciones fisiopatológicas del sistema cardiorrespiratorio.



Colabora con los equipos de investigación en salud que requieran la participación de la Terapia Respiratoria.




Ficha articulo



CAPÍTULO IV



Perfil Profesional de la Licenciatura en Ciencias
de Terapia Respiratoria

Artículo 10.-Área Asistencial de Cuidados Respiratorio



.           Todo lo citado para el bachiller



.           Realizar intubación, deshabituación y extubación endotraqueal. Las acciones del Terapista Respiratorio deben darse en coordinación con médico especialista responsable del paciente. 



.           Aplicar métodos y técnicas de ventilación mecánica avanzada: ejemplo ventilación de alta frecuencia en neonatos, niños y adultos, ventilación pulmonar independiente (dual), ventilación no invasiva. Las acciones del Terapista Respiratorio deben darse en coordinación con médico especialista responsable del paciente.



.           Efectuar monitoreo de ventilación mecánica mediante el uso de curvas de flujo, volumen y presión versus tiempo, como también otras representaciones gráficas de la VMA. Capnografía, oximetría y otras como lazos o curvas compuestas, métodos invasivos y no invasivos de titulación del PEEP y otros parámetros de VMA .



.           Monitorear el funcionamiento técnico adecuado del Ventilador Mecánico y sus accesorios.



.           Monitorear la función hemodinámica a través de líneas arteriales y monitores cardiacos y electrocardiográficos.



.           Participar en el equipo humano de transporte aéreo o terrestre interhospitalario de pacientes con alteración de la función cardiorrespiratoria que mantienen VMA.




Ficha articulo



Artículo 11.-Área de Apoyo Diagnóstico.



.           Realizar pruebas de función pulmonar complejas tales como espirometría, pletismografía, pruebas de difusión, pruebas metabólicas y calorimetrías.



.           Efectuar estudios de electrocardiografía ambulatoria.



.           Efectuar pruebas ergonométricas. 



.           Efectuar estudios de Polisomnografías.




Ficha articulo



Artículo 12.-Área de Investigación en Terapia Respiratoria



.           Analizar crítica y sistemáticamente el ejercicio de sus funciones con el fin de incrementar el conocimiento propio de la terapia respiratoria



.           Participar activamente en investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias



.           Utilizar apropiadamente investigaciones, información específica o datos relacionados con el campo del ejercicio profesional



.           Contribuir con aportes científicos al desarrollo de su campo profesional



.           Documentar investigaciones y procedimientos para ser divulgados




Ficha articulo



Artículo 13.-Área de rehabilitación cardiopulmonar



.           Organizar, diseñar, desarrollar y evaluar programas multidisciplinarios de rehabilitación cardiopulmonar intra y extrahospitalaria, cesación de fumado, oxigenoterapia en el hogar.



.           Organizar e implementar actividades educativas y de promoción de la salud para grupos de pacientes y sus familiares para la prevención de complicaciones y mejoramiento de la salud cardiorrespiratoria.



.           Desarrollar programas de autocuidado, para pacientes con enfermedad cardiorrespiratoria en el hogar




Ficha articulo



Artículo 14.-Área de administración de servicios de terapia respiratoria.



.           Aplicar principios administrativos actualizados que permitan contribuir con el buen funcionamiento, organización y modernización de los servicios en que se desempeña.



.           Participar en la toma de decisiones sobre políticas y normativas relacionadas con el campo de la terapia respiratoria en todos los niveles de atención del sistema de salud



.           Organizar servicios privados de terapia respiratoria



.           Desarrollar acciones permanentes de recursos humanos



.           Establecer control de calidad en la aplicación de procedimientos en el desarrollo de técnicas y en el uso de equipos



.           Establecer el marco administrativo por medio del cual se debe de proporcionar atención al paciente de alta calidad humana, científica y segura, con base en el diagnóstico situacional de la Unidad



.           Seleccionar al personal de nuevo ingreso de acuerdo a los objetivos del Servicio y a las normas de atención de Terapia Respiratoria establecidas, promoviendo una mayor productividad.



.           Dirigir y supervisar diariamente las operaciones de trabajo de cada colaborador en forma individual o grupal en el sitio de trabajo;



.           Asumir la actualización y organización de registros periódicos relacionados con tareas y cuidados brindados, seguimiento, equipos y otros



.           Asumir los procesos de adquisición, almacenamiento, uso correcto y reemplazo del equipo y materiales propios del Servicio de terapia respiratoria.



.           Mantener actualizado los registros de información estadística que produce su trabajo.



.           Presupuestar los recursos materiales financieros y el equipo necesario para sus funciones.



.           Velar por el cumplimiento de lo establecido en el Código de Ética Profesional, pre-escrito por las instancias gubernamentales en el desarrollo de su labor.



.           Planear, organizar, dirigir, controlar y evaluar el desarrollo de los programas y el desempeño de labores del personal a su cargo y de la unidad encomendada;



.           Suscribir todos los documentos relativos al ejercicio de sus funciones.



.           Ordenar y firmar la comunicación de los acuerdos de trámite, transmitir las resoluciones o acuerdos con la Jefatura de Servicio y autorizar con su firma aquéllos que le correspondan de acuerdo a sus funciones;



.           Vigilar el estricto cumplimiento de las normas jurídicas aplicables en el área de su competencia;



.           Acordar los asuntos generales de su Unidad;



11.-Crear mecanismos de coordinación con otros servicios de la institución u otros servicios de Terapia Respiratoria a nivel nacional e internacional. Rige a partir de su publicación. Perfil de Terapia Respiratorio.



Autoriza: para su publicación en La Gaceta.




Ficha articulo



Artículo 15.-Paciente critico bajo ventilación mecánica



1- Lavado de Manos 



2- Valoración inicial del paciente (Examen físico del Tórax) 



3- Revisión del expediente 



4- Valoración de radiografía de Tórax. 



5- Preparación del equipo 



6- Medición de la presión del balón piloto de vías aéreas artificiales 



7- Toma de signos vitales 



8- Chequeo de parámetros ventílatenos B- Calibración del ventilador mecánico 



10- Toma de signos vitales 



11- Chequeo de parámetros ventílatenos 



12- Calibración del ventilador mecánico 



13- Toma y valoración de gases arteriales 



14- Cambio de filtro bacteriológico, circuito de ventilador, fijación de vía aérea artificial, sonda de circuito cerrado, entre otros. 



15- Permeabilización y cuidado de vía aérea. 



16- Ajuste de parámetros ventílatenos 



17- Toma de muestras de secreción bronquial 



18- Nota expediente clínico. 



19- El lavado de manos debe de realizarse durante los cinco pasos de la atención directa del paciente. 



(Así adicionado mediante acta 70, de sesión extraordinaria del 15 de octubre del 2014)




Ficha articulo



Artículo 16.-Paciente de Consulta Externa: Este usuario puede ser clasificado dentro de tres grupos:



a- Prueba de Función Pulmonar: El Terapeuta Respiratorio puede atender a un paciente cada media hora para una espirometría basal y post broncodilatador. Así como un paciente por hora cuando requiera varios exámenes especiales, tales como DLCO, pletismografía, gases arteriales básales y post esfuerzo, caminata de 6 minutos, calorimetría indirecta y pruebas metabólicas, entre otras. 



b- Educación de pacientes dentro de algún programa que requiere un examen o procedimiento especial, en donde el Terapeuta Respiratorio pueda atender máximo uno por hora, (educación a pacientes con inhaladores de dosis medida, fíbrosis quística, etc.) 



c- Paciente domiciliar: Esto va a depender del área geográfica de los pacientes en donde el Terapeuta Respiratorio pueda atender un paciente por hora. 



Ahora bien, dentro de la división del trabajo se debe de tomar en cuenta los tiempos de aumentación y demás regulaciones según las normativas vigentes institucionales. Además tomar en cuenta la atención de emergencias, traslados e interconsultas que cada TR deba atender.



(Así adicionado mediante acta 70, de sesión extraordinaria del 15 de octubre del 2014)




Ficha articulo





Fecha de generación: 4/2/2025 23:40:32
Ir al principio del documento