Buscar:
 Normativa >> Decreto Ejecutivo 32448 >> Fecha 28/04/2005 >> Texto completo
Internet
Año:
Buscar en:





Opciones:
Guardar
Imprimir


Artículos     >>
Recuerde que Control F es una opción que le permite buscar en la totalidad del texto

Ir al final del documento

- Usted está en la última versión de la norma -
Texto Completo Norma 32448
Reglamento al Artículo 12 del Anexo 3 de la Ley 7017 "Ley de Incentivos para la Producción Industrial Anexo A del Arancel Centroamericano de Importación"
Texto Completo acta: 90D01 N° 32448

N° 32448

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,

LA MINISTRA DE LA PRESIDENCIA,

EL MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA

Y COMERCIO, Y EL MINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR

Con fundamento en las facultades conferidas en los artículos 140, incisos 3, 18 y 50 de la Constitución Política, el inciso 2.b del artículo 28 de la Ley General de Administración Pública Nº 6227 del 2 de mayo de 1978, Ley de Ratificación del Anexo A del Convenio Arancelario Aduanero Centroamericano: Arancel Centroamericano de Importación, Nº 7017 del 13 de diciembre de 1985 y Ley Orgánica del Ministerio de Economía, Industria y Comercio Nº 6054 del 14 de junio de 1977.

Considerando:

I.-Que el párrafo primero del artículo 50 de la Constitución Política establece la obligación del Estado de procurar el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza.

II.-Que mediante la Ley de Ratificación del Anexo A del Convenio Arancelario y Aduanero Centroamericano: Arancel Centroamericano de Importación, Nº 7017, del 13 de diciembre de 1985 se incluyó un anexo 3 denominado Ley de Incentivos para la Producción Industrial en la cual su artículo 12 señala:

"Al efectuarse cualquier compra por parte del Gobierno de la República, las instituciones autónomas, las semiautónomas, las municipalidades o cualquiera otras entidades oficiales, obligatoriamente se dará preferencia a los productos manufacturados por la industria nacional, cuando la calidad sea equiparable, el abastecimiento adecuado y el precio igual o inferior al de los importados.

En caso de discrepancia respecto a calidades, se procederá a consultar el caso a la Oficina Nacional de Normas y Unidades de Medidas, la cual decidirá ese aspecto privativamente. Para efectos de comparación de precios se agregarán al precio de la mercancía de fabricación extranjera, los derechos de aduana y todo otro gasto de internación, aún cuando la entidad compradora esté exenta de pagarlos. El Banco Central de Costa Rica no autorizará el uso de divisas para esas compras en tanto el interesado no se ajuste a las disposiciones de este artículo."

III.-Que en virtud de que sobre la producción nacional pesan diferencias arancelarias y gastos de internación, los cuales se incorporan al precio .nal de los bienes que los productores costarricenses ofrecen en las licitaciones del Estado, provocando discriminación y pérdida de competitividad de la oferta nacional frente a oferentes extranjeros que no tienen que incorporarlo en el precio ofrecido, en virtud de las exoneraciones que reciben algunas de las instituciones del Estado costarricense.

IV.-Que es necesario uniformar los criterios de las instituciones del Estado al hacer la aplicación del artículo 12 del Anexo 3 de la Ley Nº 7017 y no generar diferencias entre ellas, principalmente en el porcentaje .nal, producto de la suma de los derechos de aduana y gastos de internación que deben aplicarse para efectos comparativos en el proceso de licitación.

V.-Que ante el proceso de apertura y globalización, el Gobierno se ha dado a la tarea de garantizar a todos los sectores, la libre competencia en igualdad de condiciones; que por razones de la realidad del mercado internacional y circunstancias definidas a nivel nacional, se pone en desventaja el sector productivo costarricense cuando participa en la contratación administrativa, poniendo en peligro el equilibrio proporcionado.

Ello se corrige aplicando adecuadamente el artículo 12 del Anexo 3 de la Ley N° 7017, por lo que se hace necesaria su reglamentación.

VI.-Que las empresas nacionales contribuyen en la generación del valor agregado nacional, la creación de empleo, la obtención y ahorro de divisas, entre otros aspectos que tienen importancia decisiva y estratégica para el desarrollo del país, fundamentalmente en el bienestar económico, social y cultural de sus habitantes. Por tanto:

DECRETAN:

El Reglamento al Artículo 12 del Anexo 3 de la Ley Nº 7017

Artículo 1º-Ámbito de aplicación: El presente reglamento se aplicará a todas las compras que realice el Gobierno de la República, las instituciones autónomas, las semiautónomas, las municipalidades o cualesquiera otras entidades oficiales, dando obligatoriamente preferencia a los productos manufacturados por la industria nacional, cuando la calidad sea equiparable, el abastecimiento adecuado y el precio igual o inferior al de los importados.

Los productos amparados a algún acuerdo comercial suscrito, ratificado y publicado por Costa Rica, continuarán rigiéndose por lo señalado en dichos Tratados.


Ficha articulo



Artículo 2º-Definiciones y abreviaturas: Para los efectos de este Reglamento se entenderá por:



a) Abastecimiento Adecuado: Es la capacidad de las empresas de proveer manufacturas en términos de lugar, tiempo, cantidad, garantía y soporte técnico de acuerdo con las especificaciones definidas en el cartel.



b) Administración: De conformidad con la Ley de Contratación Administrativa, está conformada por los órganos del Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, el Poder Legislativo, el Tribunal Supremo de Elecciones, la Contraloría General de la República, la Defensoría de los Habitantes, el sector descentralizado territorial e institucional, los entes públicos no estatales y las empresas públicas.



c) Calidad: Grado en el que el conjunto de características inherentes de un producto cumplen con los requisitos establecidos para el mismo. Estos requisitos deben estar de conformidad con los reglamentos técnicos nacionales vigentes, o en su ausencia con las correspondientes normas técnicas vigentes.



d) Calidad Equiparable: Se entenderá que dos o más mercancías son de calidad equiparable, cuando su conjunto de propiedades inherentes son iguales, equivalentes o similares; de conformidad con los reglamentos técnicos vigentes y con los demás aspectos y especificaciones técnicas que establezcan las Instituciones y Dependencias de la Administración Pública para cada manufactura, en el cartel de licitación correspondiente.



e) Certificado de Producción: Documento emitido por la autoridad pública competente o cualquier otra entidad debidamente facultada para ello, en el cual se declara que el producto fue manufacturado en ese país.



f) Certificado de Origen: Documento emitido por la autoridad pública competente o cualquier otra entidad debidamente facultada para ello, en el cual se declara que el producto fue manufacturado en el mismo país, cumpliendo con las normas de origen negociadas en el tratado comercial respectivo.



g) DIGEPYME: Dirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía, Industria y Comercio.



h) MEIC: Ministerio de Economía, Industria y Comercio.



i) Proceso Productivo: corresponde a la transformación física y/o química de las materias primas, adicionando insumos, componentes o materiales, de tal forma, que se obtiene una nueva mercancía con características físicas o químicas diferentes.



j) Precio FOB: Valor en dinero de una mercancía en el puerto de salida de su país de origen. Es el valor en que se vende la mercancía en la fábrica más los gastos (transporte interno, impuestos de salida, carga, entre otros) para llevarlo al puerto de salida, según la definición vigente establecida por la Cámara de Comercio Internacional para los Incoterms.



k) Precio CIF: Valor en dinero de una mercancía en el puerto de ingreso en Costa Rica, este precio se compone del valor FOB más el transporte desde el país de origen a Costa Rica, más gastos (seguros, descarga, entre otros) para ponerlo en el puerto de entrada en Costa Rica según la definición vigente establecida por la Cámara de Comercio Internacional para los Incoterms.



l) Preferencia: Inclinación al decidir la compra entre dos o más mercancías con calidad equiparable, abastecimiento adecuado y precio igual o inferior, donde se seleccionará la manufactura nacional.



m) Producto Manufacturado: Es la mercancía elaborada por la industria manufacturera a partir de un proceso productivo.



n) Precio Ofertado: Es el precio cotizado en la oferta.



(Así adicionado el inciso anterior por el artículo 1° del decreto ejecutivo N° 39296 del 27 de julio del 2015)



o) Productos manufacturados en el territorio nacional: Aquellos bienes cuyo proceso productivo sean realizados en el país y que han sido objeto de un proceso de transformación, de tal forma que genere un valor agregado y se obtenga un nuevo producto con una nueva individualidad en el producto final.



(Así adicionado el inciso anterior por el artículo 2° del decreto ejecutivo N° 43272 del 22 de octubre de 2021)



p) Empresa fabricante. Es la persona física o jurídica que elabora los productos manufacturados en el territorio nacional.



(Así adicionado el inciso anterior por el artículo 2° del decreto ejecutivo N° 43272 del 22 de octubre de 2021)



q) Oferente: Es la persona física o jurídica que participa en un proceso de contratación administrativa ofreciendo un producto manufacturado en el territorio nacional. Este puede ser el fabricante o un tercero que actúa como intermediario.



(Así adicionado el inciso anterior por el artículo 2° del decreto ejecutivo N° 43272 del 22 de octubre de 2021)




Ficha articulo



Artículo 3.- Régimen de Compras. La Administración de conformidad con lo establecido en el artículo 12 de la Ley No. 7017, dará preferencia a los productos manufacturados en el territorio nacional, cuando la calidad sea equiparable, el abastecimiento adecuado y el precio igual o inferior al de los productos importados, además de lo regulado en el presente reglamento.



La Administración Pública deberá otorgar en la tabla de calificación o valoración de las ofertas de sus procesos de compra un diez por ciento (10%) a los oferentes que demuestren que los productos fueron manufacturados en el territorio nacional, con el objeto de promover el desarrollo productivo, la inversión nacional y extranjera establecida en el país, la generación de empleos, el desarrollo económico del país y el fortalecimiento de la sostenibilidad financiera del sistema de garantías sociales, la seguridad social y como consecuencia, del sistema de salud a largo plazo.



La Administración Pública podrá recibir entregas parciales, según se defina en cada contratación.



Para que a un bien extranjero se le apliquen los beneficios contemplados en el presente Reglamento, es necesario: i) que exista un Tratado de Integración Económica, de Libre Comercio o cualquier otro instrumento comercial internacional vigente entre Costa Rica y el país de origen; ii) que dicho instrumento desarrolle un capítulo de compras públicas; y, iii) que la contratación esté cubierta por el capítulo correspondiente.



(Así reformado por el artículo 1° del decreto ejecutivo N° 43272 del 22 de octubre de 2021)




Ficha articulo



Artículo 3 bis. Para comprobar que un bien es fabricado en el territorio nacional, de conformidad con el artículo 3 de este Decreto, los fabricantes, sean personas físicas o jurídicas, deberán registrarse en el MEIC, en el registro que para tal efecto deberá llevar la institución, para lo cual deberán cumplir bajo juramento con el formulario de Solicitud de Registro de Producción Nacional completo adjunto al final del presente decreto.



El MEIC podrá efectuar las verificaciones en sitio posterior a la inscripción en el registro, reservándose el derecho de rechazar en forma fundamentada, la calificación del bien como fabricado en el territorio nacional.



La Dirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (DIGEPYME) procederá a revisar la solicitud y aprobar el registro. En caso de hacer falta alguno de los requisitos o datos solicitados, se procederá a prevenir por una única vez al interesado, el cual contará con un plazo máximo de 10 días hábiles a partir del día hábil siguiente a su notificación para completar y aportar la información. Transcurrido el plazo antes señalado, sin que se aporten los requerimientos faltantes u omitidos, se procederá al archivo de la gestión.



En los casos en que la solicitud cumpla con los requisitos establecidos en el presente Reglamento, la DIGEPYME contará con un plazo de 10 días hábiles a partir del día siguiente de recibida la solicitud, para resolver la gestión; es decir, revisar y analizar la información y determinar si la empresa califica o no como empresa de producción nacional. El referido plazo regirá también cuando el administrado complete la solicitud conforme a la prevención efectuada.



Una vez cumplido con los requisitos de revisión y análisis se procederá a registrar a la empresa como de producción nacional, en el Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC). La duración de este registro es de 2 años y podrá ser renovado, previa solicitud por parte del dueño o representante legal de la empresa, un mes antes de su vencimiento, para lo cual deberá presentar el formulario de registro de producción nacional con la información actualizada, según se indica en ese instrumento adjunto al final del presente decreto. En los casos en que la solicitud de renovación cumpla con los requisitos establecidos en el presente Reglamento y siguiendo el mismo procedimiento para la solicitud por primera vez, la DIGEPYME contará con un plazo de 10 días hábiles a partir del día siguiente de recibida la solicitud, para resolver la gestión.



En aquellos casos en que la DIGEPYME logre determinar que la información suministrada bajo declaración jurada y que dio lugar al registro de producción nacional por primera vez y/o renovación sea incorrecta, procederá a la cancelación inmediata de su trámite de registro, para lo cual se aplicará el debido proceso, conforme al procedimiento ordinario que establece la LGAP. Se le enviará un aviso de notificación automática de rechazo a través del SIEC. Dicho acto administrativo será comunicado al interesado mediante resolución debidamente motivada. El interesado contará con un plazo de tres días hábiles a partir del día siguiente a la notificación realizada, para presentar los recursos conforme con la LGAP. Una vez transcurrido el plazo señalado y no existiendo elementos que modifiquen la decisión administrativa no se tramitarán posteriores solicitudes por el plazo de seis meses.



(Así adicionado por el artículo 2° del decreto ejecutivo N° 43272 del 22 de octubre de 2021)




Ficha articulo



Artículo 3 ter. De la Constancia de Producción Nacional. En los procesos de contratación administrativa, los oferentes deberán adjuntar una Constancia de Producción Nacional emitida por el MEIC, haciendo constar que el producto es manufacturado en el territorio nacional, y la Administración Pública podrá hacer la verificación en línea en el Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC) o en la plataforma que para tal efecto tenga a disposición el MEIC.



La constancia de producción que, a solicitud del oferente expida el MEIC, por medio de la DIGEPYME o cualquier otra unidad que se defina internamente, deberá contener la siguiente información:



a) Nombre de la empresa fabricante.



b) Número de cédula física o jurídica.



c) Nombre del producto.



d) Partida arancelaria del producto o número de registro sanitario.



e) Código CIIU según sector o subsector económico al que pertenezca la empresa.



f) Domicilio de la actividad Industrial en el país.



g) Fecha de vencimiento de la certificación.



h) Nombre de la persona solicitante de la constancia, nombre de la empresa oferente y número de cédula física/jurídica.



i) Que el bien es considerado como fabricado en el territorio nacional.



El interesado podrá solicitar una constancia de producción nacional al correo siec@meic.go.cr, la cual le será expendida en un plazo no mayor a 5 días hábiles a partir del día siguiente a la solicitud, por parte de la DIGEPYME del MEIC.



Para el caso en que el solicitante de la constancia no sea la empresa fabricante del producto, sino un tercero (intermediario), este deberá indicarlo en la solicitud de la constancia, detallando nombre de la persona solicitante, número de cédula, nombre de la empresa, número de cédula física o jurídica de la empresa. La DIGEPYME hará la verificación correspondiente con el fabricante.



Los oferentes de mercancías originarias provenientes de países en los términos indicados en el párrafo final del artículo 3 del presente decreto, deberán adjuntar a sus ofertas un certificado de origen, de conformidad con las normas establecidas en cada instrumento comercial.



(Así adicionado por el artículo 2° del decreto ejecutivo N° 43272 del 22 de octubre de 2021)




Ficha articulo



Artículo 3 quater.- Desempate. Al efectuarse cualquier compra por parte de la Administración Pública, en todos aquellos casos en que se dé un empate en las ofertas, obligatoriamente se escogerá a la manufactura de producción nacional. De mantenerse la igualdad la Administración Pública considerará como factor de desempate la "condición PYME", debiendo respetar el sistema de evaluación establecido en el artículo 55 bis del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa, Decreto Ejecutivo Nº 33411 del 27 de setiembre de 2006 y sus reformas". De continuar el empate, se resolverá de conformidad con lo establecido en la Ley de Contratación Administrativa y su Reglamento.



(Así adicionado por el artículo 2° del decreto ejecutivo N° 43272 del 22 de octubre de 2021)




Ficha articulo



Artículo 4º-Calidad: Las especificaciones de calidad y/o técnicas que la Administración Compradora exija en el cartel respectivo, de las mercancías manufacturadas ofertadas, deberán cumplir, como mínimo, con los reglamentos técnicos vigentes, y en su ausencia, con las normas nacionales o internacionales reconocidas en Costa Rica.

Para garantizar el cumplimiento de los reglamentos y las normas técnicas que establezcan especificaciones técnicas y de calidad de la mercancía, los oferentes deberán presentar una declaración jurada ante la Administración compradora, en la que se manifieste la conformidad del producto con dicha regulación o normativa.


Ficha articulo



Artículo 5º—En caso de duda sobre calidad del producto: En caso de duda sobre la calidad del producto, previa justificación técnica, la Administración podrá solicitar una evaluación de la conformidad al oferente. Para lo cual se basará en la información proporcionada por el Ente Costarricense de Acreditación acerca de los organismos de evaluación de la conformidad acreditados y su alcance, a fin de que la Administración decida cual organismo realizará dicha evaluación de la conformidad. Los costos de dicha evaluación correrán por cuenta del oferente.



En los casos en que algún oferente objete requisitos técnicos o de calidad solicitados en el cartel, se procederá de conformidad con la Ley de Contratación Administrativa vigente y su reglamento.




Ficha articulo



Artículo 6º-Abastecimiento Adecuado: Las condiciones sobre el abastecimiento adecuado por parte de la Administración compradora, debe fundamentarse en la comparación de los parámetros o requisitos establecidos en el cartel de licitación, para ello se debe considerar los siguientes extremos:

a) Lugar de entrega.

b) Tiempo de entrega.

c) Cantidades requeridas.

d) Garantía.

e) Soporte post venta.

f) Tiempo de entrega en caso de urgencia o emergencia.

g) Forma de entregas.

h) Y cualquier otro elemento que la Administración considere pertinente y técnicamente justificado, que haya sido incorporado en el cartel de licitación.


Ficha articulo



 Artículo 7.- Parámetros para la comparación.



a) Para efectos de comparación de precios entre las mercancías nacionales con las extranjeras, la Administración calculará el precio equivalente mediante la aplicación de la siguiente fórmula, ya sea que la mercancía extranjera se entregue en el puerto de entrada o dentro del territorio nacional.



PE = PCIF * (1+ DAI + Ley) + GI* (PCIF * (1+ DAI + Ley)) + (PO- PCIF )



en donde:



PE = Precio equivalente, es el precio que será comparado con el precio dado por los oferentes nacionales.



PO = Monto del precio Ofertado.



PCIF = Monto del precio CIF o "valor aduana" (precio ex-fábrica, costes seguro y flete) de la mercancía ajustado en todos sus extremos de conformidad con el Acuerdo relativo a la aplicación del Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio de 1994"



GI = Porcentaje de gastos internamiento establecidos en el presente artículo.



DAI = Derechos Arancelarios de Importación



Ley = Tarifa fija del uno por ciento (1%) aplicable sobre el valor aduanero de las mercancías importadas según lo establecido en la Ley Nº 6946 del 13 de enero de 1984.



El porcentaje de gastos de internamiento establecido mediante este reglamento es de 10,07%. Este porcentaje de gastos de internamiento, se revisará cada año y de ser necesario será actualizado por la Dirección de Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, mediante resolución, debiendo publicarse un extracto en el Diario Oficial La Gaceta.



El porcentaje de utilidad para efectos de comparación de precios en cada proceso de licitación de la Administración Pública, debe ser como mínimo igual a la Tasa Básica Pasiva establecida por el Banco Central de Costa Rica al momento en que se hace la comparación de precios respectiva.



b) Para efectos de comparación de precios entre las mercancías nacionales y las mercancías provenientes de Zonas Francas instaladas dentro de Costa Rica, la Administración deberá aplicar lo que se indica en el inciso a) anterior, según sea el caso, utilizando entre otros los derechos arancelarios de importación correspondiente y vigente.



Todo dato e información suministrado por el oferente relativo al precio CIF o al valor en aduana, debe ser verificado contra documentación existente y revisado por la Administración Pública antes de recibir el bien adjudicado. En caso de determinarse hechos falsos que alteren el precio CIF o al valor en aduana, la Administración debe hacer cumplir la legislación vigente de tal forma que la persona física o jurídica que brindó información o datos falsos está expuesta a las sanciones previstas en Código Penal y en la demás normativa nacional.



(Así reformado por el artículo 3° del decreto ejecutivo N°39296 del 27 de julio del 2015)




Ficha articulo



Artículo 8º-Discrepancias o dudas: Para aquellos casos en que exista discrepancia o duda con respecto a la forma en que se debe de aplicar el presente reglamento en el ámbito de la comparación de precios de los productos manufacturados, la Administración compradora o el oferente interesado deberá efectuar la consulta a la DIGEPYME del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, la cual deberá rendir su respuesta en un plazo no mayor de 5 días hábiles, prorrogables hasta por un plazo igual, si la complejidad del tema así lo requiere.


Ficha articulo



Artículo 9º-Diferencia en el precio de comparación: En todos aquellos casos en donde el precio equivalente (Peq), calculado de conformidad con el artículo 7 anterior, sea menor al valor total cotizado por el oferente, se utilizará este último para efectos de la comparación de precios.


Ficha articulo



            Artículo 10.-Desglose del precio: Los oferentes deben presentar el desglose del precio ofertado por los siguientes rubros: el precio CIF del bien o valor CIF (precio de fábrica, seguro y flete); Costo de Internamiento (flete, seguro, bodegaje y honorarios agencias aduanal); Gastos Administrativos (salarios, depreciación, mantenimiento, alquileres y seguros de edificios, bodegas, predios) no atribuibles a un contrato en particular, pero necesarios para efectuar los trabajos en general; Utilidad, los derechos arancelarios a la importación y demás gastos involucrados hasta llevar la mercancía a la dirección dada por la Administración compradora. Y debe indicar lafracción arancelaria (10 dígitos) correspondiente de cada mercancía según el Sistema Arancelario Nacional.

            En caso de que el oferente no realice el desglose del precio en su oferta, se tomará como precio CIF, el precio total cotizado y se calculará el precio equivalente de conformidad con el presente reglamento.



(Así reformado por el artículo 4° del decreto ejecutivo N° 39296 del 27 de julio del 2015)




Ficha articulo



Artículo 11.-Origen de la manufactura: Los oferentes de mercancías costarricenses y de países con lo cuales Costa Rica tenga un tratado comercial, deberán adjuntar a sus ofertas, un certificado de origen.

Los oferentes de mercancías costarricenses y de países con lo cuales Costa Rica no tenga un tratado comercial, podrá adjuntar a sus ofertas, un certificado de producción.


Ficha articulo



Artículo 12.-Derogaciones: Se deroga el Decreto Ejecutivo Nº 26076-MP-MEIC, publicado en la Gaceta Nº 113 del 13 de junio de 1997, así como sus reformas: Decreto Ejecutivo Nº 26306-MP-MEIC, publicado en la Gaceta Nº 183 del 24 de setiembre de 1997 y el Decreto Ejecutivo Nº 27246-COMEX-MEIC, publicado en La Gaceta Nº 170 del 1° de setiembre de 1998.


Ficha articulo



Artículo 13.-Vigencia: Rige para todos los procedimientos de contratación administrativa que se inicien después de la publicación de este decreto.



Dado en la Presidencia de la República.-San José, a los veintiocho días del mes de abril de dos mil cinco.



(*)Formulario: Registro de Producción Nacional



 image001   Dirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (DIGEPYME)



Registro de Producción Nacional



Declaración Jurada Trámite



Tipo de Solicitud



·        Solicitud de Registro de Producción Nacional por primera vez: Si (  ) No (  ). Si su respuesta es afirmativa, complete



todas las secciones del siguiente formulario.



 



·        Solicitud de Renovación de Registro de Producción Nacional: Si ( ) No ( ). Si su respuesta es afirmativa actualice únicamente la información que corresponda, debiendo en todos los casos completar la información de las secciones I y IV.



I. Información General de la Empresa



Nombre de la Empresa:                                                                                                              



Razón Social:



Física  (  )



Jurídica (  )



No. Identificación                                          



Tipo Identificación persona Física:                Cédula de identidad (  ) DIMEX  ( ) Otro (  )



 



Dirección Exacta de la Empresa:



 



Provincia                                         Cantón                                   Distrito                                 Señas exactas



 





 



Página web:                                                     ; Correo Electrónico:                                                  



Sub -sector manufacturero al que pertenece la empresa: (según CIIU, Rev. IV)



 



Elaboración de productos alimenticios ( ) Fabricación de productos textiles ( ) Fabricación de prendas de vestir ( ) Fabricación de productos de cuero (   )   Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho (  ) Fabricación de papel y productos de papel  (  )  Impresión y reproducción de grabaciones (  )  Fabricación de sustancias y productos químicos (  ) Fabricación de productos farmacéuticos ( ) Fabricación de productos de Caucho y plástico ( ) Fabricación de otros productos minerales no metálicos ( ) Fabricación de metales comunes (  ) Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo ( ) Fabricación de productos de informática, de electrónica y óptica ( ) Fabricación de equipo eléctrico ( ) Fabricación de maquinaria y equipo ( ) Fabricación de productos automotores, remolques y semirremolques ( )  Fabricación de otro equipo de transporte (  ) Fabricación de muebles ( )  Otras industrias



Manufactureras ( ) especifique                                                                     



 



 



Observaciones:                                                                 



II. Información de los Personeros Legales



Nombre completo del Representante Legal:                                      



Tipo identificación:  Cédula Identidad  (   ) DIMEX  (   ) Pasaporte (  )      Número                                



Números de Teléfonos:  Fijo                                   , Móvil 1:                                   , Móvil 2:                                           



 



Nombre del gerente o administrador de la empresa:                                                                                                                     Tipo de identificación:  Cédula Identidad ( ) DIMEX (  )       Pasaporte ( )     Número:                                              Números de Teléfonos:   Fijo                                      , Móvil 1:                               , Móvil 2:                                   



Correo electrónico para recibir notificaciones:                                                                                                                                     



III. Información Operacional de la Empresa



 



Composición accionaria de la empresa: Nacional:       %     Extranjera:      %



La empresa pertenece a un Régimen Especial de Exportación



 



SI  ( )          Cual:                                           NO ( )



 



 



  



 

 



Fecha de constitución de empresa Jurídica ante el Registro Nacional:                                                                                       



 

Fecha de inicio de Operaciones ante Tributación Directa:                                                                                                         



 

Inversión Total ( Capital Neto) en colones:                                                       



 

Marcas Comerciales Registradas:                                           ;                                                   ;                                                   Patentes Industriales Registradas:                                               ;                                               ;                                                



 

Detalle los Productos que Manufactura la Empresa que desea registrar



 

Descripción de los productos



Partidas Arancelarias



Registro Sanitario



 

 



 



 



 

 



 



 



 

 



 



 



 

 



 



 



 

 



 



 



 

Puede utilizar hojas adicionales.



 

Describir ampliamente el proceso de manufactura que realiza la empresa (puede adjuntar diagramas de flujo de los procesos productivos)



 

 



 

Puede utilizar hojas adicionales.



 

IV. Declaración Jurada



 

Yo,                                                              en mi calidad de representante legal o dueño interesado, con facultades suficientes para este acto, acogido al principio del "consentimiento informado", según lo dispuesto en la Ley 8968, "Ley de Protección de la Persona frente al tratamiento de sus datos personales", autorizo al MEIC para que consuma información necesaria de otras instituciones públicas, con el fin de registrar a mi representada y así poder determinar que mi empresa reúne la condición de producción nacional. Declaro bajo la FE de juramento, que la información que brindo en la presente declaración es verídica y actual, estando consciente de los delitos de perjurio y falso testimonio.



 

Autorizo de manera voluntaria, explícita, informada e inequívoca al MEIC a través de la DIGEPYME, a compartir mis datos personales que contiene esta Declaración Jurada, que se indican: Nombre de la empresa, Nombre del representante Legal, número telefónico, Correo electrónico y dirección física para los fines legales, comerciales,



 

 



invitaciones a eventos, mejoramiento de productos y servicios, ofrecimiento de nuevos productos y todas aquellas actividades asociadas a la relación comercial o vínculo existente con el MEIC  Si ( )     No (  )



Firma del Propietario o Representante Legal:                                             Fecha:



V. USO EXCLUSIVO DE LA DIGEPYME



 



Fecha de Recibo:                                      ; Fecha de Aprobación:                                        ; Número de solicitud:                 



Pendiente de revisión ( )



Aprobado ( )



 



Rechazado ( )



 



Devuelto ( )



 



Solicitud Inactiva(



)



Observaciones:



 



NOTA IMPORTANTE: ESTE SERVICIO ES TOTALMENTE GRATUITO



 



 



Teléfono 2549-1400 Apartado postal: 10216-1000    www.siec.go.cr      Correo siec@meic.go.cr



400 metros al oeste de Grupo Nación en Tibás. Edificio Oficentro ASEBANACIO



image005



(*) (Así adicionado el formulario Registro de Producción Nacional anterior por el artículo 2° del decreto ejecutivo N° 43272 del 22 de octubre de 2021)




Ficha articulo





Fecha de generación: 25/2/2025 06:38:31
Ir al principio del documento