9 PROCEDIMIENTO PARA LA VALORACIÓN DE ALGUNOS INMUEBLES

ESPECIALES

 

9.1 Valoración de propiedades en Condominio

 

La propiedad en condominio es regulada por la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio Nº 7933 publicada en La Gaceta Nº 229 el jueves 25 de noviembre de 1999 y se caracteriza por tener áreas de propiedad privada y áreas de propiedad común, es por ello, que la metodología para valorarlos varía con respecto a la valoración de los inmuebles que no están bajo el régimen de condominio.

 

Como propiedad privada se define aquella área que es de uso exclusivo del condómino y se conoce como finca filial, puede incluir tanto terreno como construcción. Las cosas comunes son de uso general o restringido, según se destinen al uso y aprovechamiento de todas las filiales o solo a algunas de ellas. Las cosas comunes pertenecen a todos los titulares del condominio, quienes tienen en ellas un derecho proporcional al porcentaje que represente el área fijada para su finca filial dentro del condominio (art.9), incluye terreno, construcciones, instalaciones y obras complementarias y pueden ser de desarrollo habitacional, comercial, turístico, industrial, agrícola u otros.

 

De acuerdo a lo que establece el artículo 19 de la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio: “... son gastos comunes los impuestos… que afecten la propiedad común”. Establece también este artículo que las municipalidades “… deberán llevar una cuenta independiente para cada filial”.

 

Actualmente existen condominios horizontales, verticales y de terrenos, puede darse además combinaciones de ellos conocidos como condominios mixtos y también aquellos en los que se mezclan diferentes usos conocidos como condominios combinados.

 

9.1.1 Condominios verticales

 

Los condominios verticales se caracterizan porque las edificaciones se han construido en forma vertical o en varios pisos (edificios de apartamentos, de oficinas o centros comerciales). Las filiales son áreas privadas y están conformadas por los diferentes apartamentos, locales comerciales u otros, dependiendo del uso del mismo. Conforme al artículo 10 de la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio, es de uso común el terreno, los cimientos, paredes maestras y medianeras, los techos, las galerías, los vestíbulos y las escaleras, además de las vías de acceso, ductos eléctrico-mecánicos, ascensores y todo espacio construido de uso común. En estos casos, se tipifica el edificio, conforme a sus características constructivas de acuerdo con la categoría correspondiente: apartamentos (AP), edificio de oficinas (EO), centro comercial (CC) y otros.

 

La finca filial es área privada y está representada por el área de construcción. Para proceder con el avalúo, se valora cada área privada (apartamento, local, otro) conforme a la tipificación y depreciación. Para calcular el área común del edificio (pasillos, escaleras, zonas comunes, otros) se suman las áreas privadas (filiales) y se le restan al área total del edificio, el valor de esta área común

dentro del edificio se calcula multiplicando el total del área común por el valor por metro cuadrado del edificio, dependiendo de la tipología y de la depreciación del mismo. En caso de existir construcciones, instalaciones y obras complementarias de uso común fuera del edificio, éstas se valoran por aparte. El monto de valor correspondiente a cada condómino (propietario), es la suma del valor del área privada mas, el valor total de las áreas comunes tanto del terreno como de las áreas comunes construidas internas y externas (pasillos, salas, piscina, parqueos, otros) multiplicado por el porcentaje de proporcionalidad que le corresponde a cada filial definido en la escritura constitutiva inscrita en el Registro Público o en los planos constructivos los cuales deben verificarse con el documento registral.

9.1.2 Condominios horizontales

 

Los condominios horizontales se caracterizan porque las edificaciones se han construido en forma individual, una al lado de la otra o distantes una de otra; pueden ser de uso residencial, comercial, industrial, de oficina u otros. Si se encuentran dos o más usos son condominios horizontales combinados. En este caso puede haber áreas de terreno de uso privado y áreas de terreno de uso común. Se valora el terreno privado que constituye la finca filial, el terreno común se valora como una sola área, y el valor total deberá multiplicarse por el porcentaje de proporcionalidad de cada filial. Se valoran las áreas privativas construidas y las áreas comunes construidas por aparte.

 

Se tipifican y valoran cada una de las construcciones de uso privado conforme a sus características constructivas y a su área.

 

Las construcciones, instalaciones y obras complementarias de uso común como bodegas, piscinas, calles, gimnasio, ranchos de B.B.Q., oficinas, casa club y otros se valoran individualmente y se suman sus valores para obtener el valor total de las obras comunes construidas. La suma del valor de cada una de las obras comunes construidas es el valor total, el cual debe multiplicarse por el porcentaje de proporcionalidad que indica la escritura constitutiva para cada uno de los condóminos, obteniendo así el valor que le corresponde a cada propietario sobre las obras comunes construidas. Este porcentaje de valor de las obras comunes (terreno y construcción), debe sumarse al valor del área privada (terreno y construcción), para obtener el valor final que le corresponde a cada uno de los propietarios del condominio (condóminos).

 

9.1.3 Condominios de terrenos

 

Estos condominios se caracterizan porque las fincas filiales, que son áreas privadas, están conformadas por lotes y además existen áreas de terreno común. Como áreas comunes construidas se encuentra la calle de acceso y cualquier otra instalación o construcción de uso común, como pueden ser: piscinas, canchas, otros. En estos casos se valora como área privativa el terreno de cada filial. Por otra parte se valora el terreno común, así como las áreas comunes construidas. El valor de toda área común debe multiplicarse por el porcentaje de proporcionalidad asignado a cada filial, según la escritura constitutiva. Este porcentaje de valor sobre áreas comunes se suma al valor del área privada para obtener el valor total de que le corresponde a cada filial.

 

Para el caso en que se trate de condominios mixtos, es decir que se encuentren condominios verticales, horizontales y de terrenos o dos de ellos dentro de una sola finca matriz, el procedimiento a seguir es el mismo que el descrito para cada uno de los casos anteriores y el valor total de las áreas comunes tanto del terreno como de las áreas comunes construidas externas como piscina, parqueos y otros se multiplica por el porcentaje de proporcionalidad que le corresponde a cada filial.

 

9.1.4 Formulario de avalúo de condominios

 

El formulario de avalúo de condominios permite asignar tanto el valor total del condominio como el correspondiente a cada filial en cuestión, de manera tal que refleja claramente el procedimiento usado, los valores asignados al área común y privada y el porcentaje de proporcionalidad utilizado. Deben utilizarse los porcentajes de proporcionalidad establecidos en la escritura constitutiva inscrita en el Registro Público, en caso de contar con los planos constructivos, en ellos se especifican los porcentajes de proporcionalidad que deben verificarse con el documento registral.

 

9.2 Valoración de Estaciones de Servicio Terrestre

 

La construcción de una Estación de Servicio Terrestre y Tanques de Almacenamiento para el caso que nos ocupa en particular, se basa en los requerimientos técnicos que exige el Decreto 30131-MINAE-S, Reglamento para la Regulación del Sistema de Almacenamiento y Comercialización de Hidrocarburos, publicado en el diario oficial La Gaceta Nº 43 de fecha 1 de marzo de 2002.

Para efectos de valoración, las estaciones de servicio se dividen en cinco componentes principales

con el objeto de facilitar la determinación del valor, estos elementos son:

 

à         Marquesina: Canopy o cubierta que cubre los surtidores.

à         Losas de piso.

à         Tanques de Almacenamiento de Combustible.

à         Fosas (Espacio para el alojamiento de los tanques).

à         Local comercial, nave comercial, otros (cuando se ubiquen).

à         Tapias, muros, aceras, otros (cuando se ubiquen).

 

9.2.1 Marquesina

 

9.2.1.1 Tipo ESC1

 

Columnas y vigas de perfiles metálicos (perling), con una altura promedio de 6,00m, estructura

de cubierta de perfiles metálicos y láminas onduladas de hierro galvanizado, canoas y bajantes de

hierro galvanizado.

 

Vida Útil: 40 años

 

Valor: ¢70 000 / m²

 

9.2.1.2 Tipo ESC2

 

Columnas y vigas de perfiles metálicos, cubiertas con láminas de fibrocemento o similar. Cerchas de perfiles metálicos, cielos, cubierta y precintas de láminas de hierro galvanizado esmaltado o perfiles metálicos esmaltados, canoas de hierro galvanizado ocultas y bajantes internos de PVC.

 

Altura promedio de 6,00m.

 

Vida Útil: 50 años

 

Valor: ¢132 000 / m²

 

9.2.1.3 Tipo ESC3

 

Materiales importados, de excelente calidad. Vigas y columnas de acero tipo H de 30cm x 30cm, recubiertas con láminas de fibrocemento o similar (Plycem, Teck, Plystone, Durock). Láminas de hierro rectangular esmaltadas, metalock, con precinta, cielos y cubierta de paneles de aluminio y/o policarbonato, con estructura de perfiles de hierro galvanizado o similar. Altura promedio de 6,00m.

 

Vida Útil: 50 años

 

Valor: ¢175 000 / m²

 

9.2.2 Pavimentos o Losas

 

9.2.2.1 Tipo ESL1 Losas en zona de abastecimiento/posición

de carga o islas

 

La losa ESL01 está localizada en la zona de las islas, el área se determina a partir del borde de las islas y se multiplica por 1,00m de distancia alrededor de las mismas, además se incluye la isla para determinar el área en m². Sobre las islas se instalan los surtidores y contiene accesorios como el sistema de bomba sumergible con válvula de cierre de emergencia de doble obturador al nivel de la superficie de basamento, por cada línea de producto dentro de contenedores herméticos e impermeabilizados. Construida con concreto armado con espesores entre 10cm y 15cm.Los diámetros de varilla utilizar para el armado de losas, así como el espesor y resistencia del concreto, dependen de los cálculos estructurales que realice la compañía constructora. El valor contempla además de la losa, una capa de concreto pobre con ocre de 15cm a 60cm de ancho entre la tubería y la losa del piso terminado, sistema de drenaje de aguas oleaginosas provenientes de las áreas de abastecimiento y almacenamiento, canales perimetrales para la contención y control de derrames.

Vida Útil: 60 años

 

Valor: ¢440 000 / m²

 

9.2.2.2 Tipo ESL2 Losas en la zona de descarga y parqueo

de cisternas

 

La losa ESL02 está localizada a los lados de la losa superior o tapa de las fosas, el área se mide con un ancho de 3,00m a partir del borde de la losa por el largo de la misma para determinar el área en m², además se localiza en zonas de 4,00m x 5,00m con un área de 20,00m² para uso exclusivo de parqueo de camiones cisterna cuando estos deban permanecer por tiempo prolongado dentro de la estación de servicio. Construida con concreto armado con un espesor mínimo de 15cm, los diámetros de varilla utilizados para el armado de losas, así como el espesor y resistencia del concreto a utilizarse dependen de los cálculos estructurales que realice la compañía constructora. El valor contempla el canal recolector de derrames de combustible ubicado alrededor de la losa con medidas mínimas de 10cm de ancho por 15cm de profundidad, el sistema de drenaje, trampas, rejilla metálica perimetral, registros, sistema de trampa de combustibles y desarenadores.

 

Vida Útil: 60 años

 

Valor: ¢503 000 / m²

 

9.2.2.3 Tipo ESL3 Losas en el zona de almacenamiento de

combustibles o fosas

 

La losa ESL03 está localizada en el fondo o piso de las fosas y en la superficie o tapa de las mismas, el área en m² se determina multiplicando el largo por el ancho por dos unidades. La compañía constructora determina con base en el estudio de mecánica de suelos, si los tanques de almacenamiento se alojan en fosas de concreto impermeabilizadas. Construida con concreto armado con un espesor mínimo de 20cm y que sobrepase como mínimo 30cm fuera del límite de la excavación, el espesor, resistencia del concreto y armado del acero de refuerzo dependen de los cálculos estructurales que realice la compañía constructora. El valor contempla un canal recolector de derrames de combustible, con medidas mínimas de 10cm de ancho por 15cm de profundidad, válvula de cierre de protección y conexión hacia la trampa de combustibles, sistema de drenaje de aguas oleaginosas, canales perimetrales, rejilla metálica de acero electrosoldado perimetral solamente en la zona de abastecimiento o en los accesos en el límite de propiedad construida en tramos con una longitud máxima de 2,00m, registro para contención de derrames, sistema de trampa de combustibles, registros, desarenadores y trampas de grasas y combustibles construidos opcionalmente con bloques de concreto, varillas de refuerzo con repello fino impermeable, viga corona de concreto en su parte superior de concreto armado impermeable, prefabricados, de polietileno de alta densidad; fibra de vidrio reforzada, o combinación de entre ellos.

 

Vida Útil: 60 años

 

Valor: ¢567 000 / m²

 

9.2.2.4 Tipo LO03, CA05, OV04 Losas en demás áreas (*)

(*)(Corregido mediante Fe de Erratas , publicada en La Gaceta N° 49 del 11 de marzo del 2013, pág 71, anteriormente decía: " Tipo LO06, CA05, SA01 Losas en demás") áreas

 

Corresponden a pistas para circulaciones vehiculares internas y estacionamientos, se excluyen las áreas mencionadas anteriormente correspondientes a zonas de abastecimiento, posición de carga o islas, zonas de descarga, parqueo de cisternas y almacenamiento de combustibles o fosas. El piso de las áreas de circulación de estaciones de servicio es de concreto armado, asfalto y adoquín respectivamente o materiales similares. Ver descripción y valor en el Cuadro Nº 8 Clase y Valor de Obras Complementarias.

 

9.2.3 Tanques de Almacenamiento de Combustible

 

Todos los tanques subterráneos para el almacenamiento de combustible deben cumplir con el criterio de doble contención, utilizando tanques de pared doble o bien de pared sencilla con la utilización de una fosa, si el estudio de mecánica de suelos lo recomienda, se deberá de construir la fosa y utilizar tanques de doble pared dentro de la misma. En caso de que se demuestre la imposibilidad de colocarlos subterráneamente, como en zonas con riesgo de inundación o terrenos rocosos o de mínimo riesgo por estudio de onda expansiva, se pueden instalar por encima del nivel de piso terminado dentro de muros de contención confinados con arena o material de relleno.

 

9.2.3.1 Tipo Pared Doble

 

Corresponde a tanque primario (interno) dentro de otro tanque secundario (externo), estos tanques presentan un sistema de detección de fugas en el espacio anular, espacio que se encuentra entre la pared del tanque primario y la del secundario.

 

9.2.3.2 Tipo Pared Sencilla

 

Corresponde a un solo tanque, se instala un sistema de detección de fugas en el caso de tanques de pared sencilla instalados en fosas de concreto impermeabilizado o con sistema de geomembrana.

 

Los tanques tienen dispositivo para la purga del tanque, monitoreo en espacio anular de los tanques, bocatoma para la recuperación de vapores Fase I, bocatoma de llenado con válvula de sobrellenado, dispositivo para el sistema de control de inventarios (opcional) y bomba sumergible. Los tanques son de forma cilíndrica horizontal atmosférico y se recomiendan los de doble pared con fosa.

 

Tabla N°5 Materiales de los Tanques de Combustible

 

Caso

Contenedor primario

Contenedor secundario

 

1

Acero al carbón

Fibra de vidrio

 

2

Acero al carbón

Polietileno de alta densidad

 

3

Fibra de vidrio

Fibra de vidrio

 

4

 

Otros tanques de almacenamiento que califiquen como sistema de doble contención, de conformidad con la normativa nacional o en su defecto por la normativa internacional

 

FUENTE DECRETO 30131-MINAE-S

 

Cuadro N°1 Costos Unitarios de los Tanques de Combustible

 

Clase

Tipología

Vida útil

 

Capacidad

Galones/U

 

Valor ¢/u

 

Pared

Sencilla

 

TC01

15

4 000

4 000 000

 

TC02

15

5 000

4 000 000

 

TC03

15

6 000

4 200 000

 

TC04

15

7 000

4 700 000

 

TC05

15

10 000

5 000 000

 

Pared

Doble

 

TC06

30

6 000

6 500 000

 

TC07

30

8 000

7 000 000

 

TC08

30

10 000

8 000 000

 

TC09

30

6 000

6 500 000

 

TC10

30

8 000

7 000 000

 

TC11

30

10 000

8 000 0000

 

 

FUENTE: MINISTERIO DE HACIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTACIÓN

ÓRGANO DE NORMALIZACIÓN TÉCNICA

 

9.2.4 Fosas

 

Los tanques se confinan en arena, gravilla o cualquier otro material de relleno selecto con un diámetro máximo de 32mm. Independientemente del tamaño del tanque, se deja un mínimo de 50cm del corte del terreno al paño del tanque, y un claro mínimo de 1,00m entre tanques con una cama de gravilla o material de relleno de 30cm mínimo de espesor. En áreas sin tránsito vehicular, el lomo del tanque está a una profundidad de 90cm mínimo con respecto al nivel de losa terminada, en áreas con tránsito vehicular, el lomo del tanque está a una profundidad de 1,25m mínimo con respecto al nivel de losa terminada y la profundidad máxima para enterrar un tanque es de 2,00m medidos de lomo del tanque al nivel de losa terminada, en todos los casos, la profundidad se mide a partir del nivel de piso terminado hasta el lomo del tanque, incluyendo el espesor de la losa de concreto del propio piso.

 

Las fosas están construidas con concreto o mampostería reforzado, el costo de las fosas incluye el tapón superior, sensores electrónicos, conexión eléctrica, pozos de monitoreo, tuberías, dispositivos de purga, bombas, registros, sistemas para la detección electrónica de fugas, sensores, válvulas, tuberías rígidas o flexibles para la conducción de combustibles, venteos, agua y aire interconectando los surtidores, tanques de almacenamiento, tubería eléctrica, tableros y centro de control de motores, cajas, ductos, registros, interruptores de emergencia, conductores, cables eléctricos y demás equipo y dispositivos eléctricos relativo al manejo de combustibles en la estación de servicio.

 

Cuadro N°2 Costos de Fosas y Tanques de Combustible

 

Clase

Tipología

Vida útil

 

Capacidad

Galones/U

 

Costo ¢/Tanque

 

Valor ¢/u (3 tanques +

Fosa)

 

Pared

Sencilla

 

FT01

30

4 000

4 000 000

102 067 140

 

FT02

30

5 000

4 000 000

107 049 990

 

FT03

30

6 000

4 200 000

114 069 340

 

FT04

30

7 000

4 700 000

122 053 640

 

FT05

30

10 000

5 000 000

139 452 245

 

Pared

Doble

 

FT06

50

6 000

6 500 000

120 969 340

 

FT07

50

8 000

7 000 000

134 190 780

 

FT08

50

10 000

8 000 000

148 452 245

 

FT09

50

6 000

6 500 000

112 488 090

 

FT10

50

8 000

7 000 000

125 709 530

 

FT11

50

10 000

8 000 000

137 232 870

 

FUENTE: MINISTERIO DE HACIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTACIÓN

ÓRGANO DE NORMALIZACIÓN TÉCNICA

 

Ejemplo de valoración de una Estación de Servicio Terrestre

 

Se procede a desarrollar la valoración de una Estación de Servicio Terrestre tomando como ejemplo un caso supuesto. Se considera para ello solamente la marquesina, losas, tanques y fosas. El local comercial, nave comercial y otros son opcionales debido a que no están presentes en todas las estaciones de servicio terrestres, pero cuando se ubiquen se valoran usando los tipos definidos en el Cuadro Nº 10 Descripción y Valor de Construcciones, Instalaciones y Obras Complementarias, las tapias, muros y demás se valoran aplicando los tipos definidos en el Apartado (*) 8 Clase y Valor de Obras Complementarias.

(*)(Corregido mediante Fe de Erratas publicada en La Gaceta N° 216 del 8  noviembre del 2013, página 88, anteriormente indicaba "Cuadro Nº")

El valor del terreno, las construcciones y obras complementarias se suman para obtener el valor total. Es importante señalar que el Programa de Valoración incluye en un solo cálculo el valor de la fosa (losas, muros de contención, movimiento de tierra, material de relleno y 3 tanques por fosa) con el fin de facilitar la labor del valuador. Los surtidores, tanques externos de combustible y gas LP, no deben considerarse parte del valor del inmueble. El valor es para efectos fiscales, no se consideran aspectos como patente, derecho de llave o bienes muebles.

 

Se inicia asociando la Estación de Servicio Terrestre con la tipología descrita en el manual, se calcula el área, volumen o cantidad de unidades según sea el caso. Ejemplo:

 

1. ESC2 (Marquesina): Dimensiones 14,00m x 15,00m, área 210,00m².

2. ESL1: 2 islas dobles. Dimensiones de cada isla: 10,00m de largo por 1,00m de ancho. Se mide además el área compuesta por una distancia de 1,00m de la misma losa ubicada alrededor del perímetro de cada isla. Área total de dos islas más losa 72,00m².

3. ESL2: Largo de 12,42m por 3,00m de ancho, área de 37,26m², más zona de parqueo para cisternas de 4,00m x 5,00m, área 20,00m², área total 57,26m².

 

Cálculo para las fosas

 

Para el ejemplo se realiza el cálculo de área para una fosa con capacidad para almacenar 3 tanques de combustible (diesel, gasolina súper y regular) con capacidad para 10 000 galones cada uno resultando dimensiones de fosa de 12,42m de largo x 7,35m de ancho y una profundidad de 4,54m.

 

4. TC08: Corresponde a 3 tanques con capacidad para 10 000 galones (37 853,3 l) cada uno.

5. Movimiento de Tierra: Corresponde al volumen total de tierra excavada necesaria para la fosa: 12,42m de largo x 7,35m de ancho y una profundidad de 4,54m, volumen 414,44 m³.

6. ESL3: base o piso de la fosa y tapa o superficie. El área de piso más tapa de la fosa se determina multiplicando el largo por el ancho y luego se multiplica por dos: área 182,57m².

7. MR00 (*): Paredes de la fosa, se calcula multiplicando el perímetro de la fosa por la altura, ((12,42m+7,35m) x2) x 4,54h área 179,51m².

(*)(Corregido mediante Fe de Erratas publicada en La Gaceta N° 216 del 8  noviembre del 2013, página 88, anteriormente indicaba "MR01")

8. Arena o material de relleno: Una vez construida la fosa (piso y muros), y colocados los tres tanques, se procede a rellenar la fosa con arena, para lo cual de calcula la cantidad de material removido 414,44m³ indicado en el punto 5, se resta el volumen de los tres tanques resultando un volumen de arena de 267,02 m³.

 

(*) Cuadro N°3 Cálculo resumen de valoración de una Estación de Servicio Terrestre

Tipología

Vida útil

Edad

en años

Estado

Cantidad

¢/unidad

de medida

Valor

total ¢

ESC2

40

1

Óptimo

210,00 m²

132 000

27 720 000

ESL1

60

1

Óptimo

72,00 m²

440 000

31 680 000

ESL2

60

1

Óptimo

57,26 m²

503 000

28 801 780

TC08

30

1

Óptimo

3 unidades

8 000 000

24 000 000

Mov. de tierra

-

-

-

414,44 m³

17 000

7 045 480

ESL3

60

1

Óptimo

182,57 m²

567 000

103 517 190

MR00

(Corregido mediante Fe de Erratas publicada en La Gaceta N° 216 del 8  noviembre del 2013, página 88, anteriormente indicaba "MR01")

40

1

Óptimo

179,51 m²

62 500

11 219 375

Arena

-

-

-

267,02 m³

10 000

2 670 200

 

 

 

 

 

Total

236 654 025

(*)(Corregido el cuadro N° 3 mediante Fe de Erratas publicada en La Gaceta N° 49 del 11 de marzo del 2013, página 71, anteriormente decía : "
Tipología
 
Vida
útil
 
Edad en
años
 
Estado
Cantidad
 
¢/unidad de
medida
 
Valor total ¢
 
ESC2
40
1
Óptimo
210,00 m²
132 000
27 720 000
 
ESL1
30
1
Óptimo
72,00 m²
440 000
31 680 000
 
ESL2
30
1
Óptimo
57,26 m²
503 000
28 801 780
 
TC08
30
1
Óptimo
3 unidades
8 000 000
24 000 000
 
Mov. de tierra
-
-
-
414,44 m³
17 000
7 045 480
 
ESL3
30
1
Óptimo
182,57 m²
567 000
103 17 190
 
MR01
40
1
Óptimo
179,51 m²
62 500
11 219 375
2 670 200
 
Arena
-
-
-
267,02 m³
10 000
 
 
 
 
 
 
total
236654 025
 
 

El valor de la Estación de Servicio Terrestre es de ¢ 236 654 025 (Doscientos treinta y seis millones, seiscientos cincuenta y cuatro mil veinticinco colones).

 

9.3 Valoración de Torres Receptoras de Señal de Telefonía Celular

 

La construcción e instalación de las Torres Receptoras de Señal de Telefonía Celular están reguladas por el Reglamento Nº 34765-MINAET “Acceso, Construcción y Uso Compartido de Redes de Telecomunicaciones Disponibles al Público” del 22 de setiembre de 2008 y supervisadas por instituciones estatales como SUTEL (Superintendencia de Telecomunicaciones), ARESEP (Autoridad Reguladora de Servicios Públicos) y MINAET (Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones) en la parte técnica y SETENA (Secretaría Técnica Ambiental) en la parte ambiental y de salud, además de otras instituciones estatales como el MS (Ministerio de Salud), el MOPT (Ministerio de Obras Públicas y Transportes), el MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería ), el Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC).

 

Para efectos de valoración fiscal de las Torres de Telefonía Celular, se consideran únicamente los valores de las estructuras o torres y los cimientos que las soportan. No se considera el equipo ni elementos muebles. Para determinar los valores de las losas, muros perimetrales, sitios de celda o caseta y cerramientos debe consultarse los cuadros Nº 7 Clase y Valor de Instalaciones Varias y Cuadro Nº 8 Clase y Valor de Obras Complementarias.

 

9.3.1 Torres Receptoras de Señal de Telefonía Celular

 

Las TTC se clasifican en tres tipos: Monopolo, Venteada que se subdividen en seis categorías: A,B,C,D,E y EE y Auto-soportada.

 

9.3.1.1 Tipo Monopolo

 

Son postes afilados huecos hechos de acero galvanizado que se construyen de tubos articulados. Generalmente se instalan en sitios donde se quiere conservar la estética, pues ocupan menos espacio, puede aplicarse el camuflaje para que simule vegetación. Se puede conocer la altura multiplicando la cantidad de tramos entre soldadura y soldadura por 10,00m y una altura promedio de 35,00m.

 

9.3.1.2 Tipo Venteada

 

Son estructuras reticuladas de base triangular de 20cm de lado de tubo redondo o angular de acero o hierro galvanizado compuestas por módulos o tramos de 3,00m de longitud, tres de estos módulos equivalen a una sección o juego de 9,00m de longitud. La torre debe estar correctamente venteada para soportar el viento previsto por lo que en cada una de las aristas de la estructura se instala un cable o viento que va a soportar cada tres tramos o sea una sección.

 

Para determinar la altura de la torre debe observarse el anclaje en la base, así por ejemplo si de una base parten 9 cables o sea tres por arista, se multiplica la cantidad de una de las aristas por 9,00m o sección, siendo la altura de 27,00m. También se puede medir la altura observando el número de cables a cierta distancia y que conforman un triángulo entre la estructura o torre y el viento o cable, así por ejemplo se multiplica cada uno de los espacios verticales entre cable y cable por 9,00m. Otra manera de medir la altura de una antena es observando la unión entre una sección o juego y otro, fácilmente reconocible ya que se puede apreciar en la unión los pernos y soldaduras y multiplicar la cantidad de secciones por 9,00m.

 

Algunas veces es posible determinar la altura observando el color ya que las torres deben cumplir con las normas específicas de Aviación Civil y tener lo que se conoce como los siete colores que significa que cada una de las secciones deben pintarse con rojo algunas veces naranja y blanco de manera intercalada empezando con el rojo en la base y finalizar en lo alto con el mismo color distribuidos siete veces en donde cada uno marca una sección o juego, entonces si multiplicamos 7 colores por las secciones por 9,00m tenemos la altura, sin embargo este cálculo no es confiable debido a que las alturas de las torres varían y siempre debe cumplirse con las normas anteriores los que resultaría en tramos menores o superiores a los nueve metros.

 

9.3.1.3 Tipo Autosoportada o Libre

 

Son utilizadas para telefonía celular a grandes distancias, no requieren de cables o (vientos) para poder estar en equilibrio, está sujeta a bases de concreto reforzado y su función será el de dar soporte del peso de la torre y anclarla a la superficie. Son estructuras reticuladas con tubo redondo o angular de base triangular o cuadrada de 4,00m de lado en cada una de las caras, compuestas modularmente como las torres venteadas con la diferencia de que los módulos o tramos son de 6,00m de longitud. Se puede medir su altura multiplicando el número de tramos por 6,00m. Las torres Autosoportadas pueden alcanzar tres veces la altura de una torre Monopolo y soportar más peso, pero la tipo Monopolo disminuye diez veces menos el espacio que ocupa en un terreno.

 

Cuadro N°4 Clase y Valor de Torres Receptoras de Señal de Telefonía Celular

 

CLASE

TIPO

TIPOLOGÍA

 

VIDA ÙTIL

AÑOS

 

CARA

cm

 

h/m

 

VALOR

¢/u

 

MONOPOLO

 

SENCILLO

TM01

20

 

35

14 000 000

 

CAMUFLADO

TM02

20

 

35

50 000 000

 

VENTEADA

 

A

TV01

20

22,5

12

304 965

 

B

TV02

20

30

30

1 072 547

 

B

TV03

20

30

40

1 369 552

 

C

TV04

20

50

70

2 933 253

 

D

TV05

20

52,5

120

5 055 184

 

E

TV06

20

100

140

22 369 810

 

E

TV07

20

100

180

28 919 995

 

EE

TV08

20

100

140

22 369 810

 

EE

TV09

20

100

180

28 919 995

 

AUTOSOPORTADA

 

 

TA01

20

400

30

25 000 000

 

TA02

20

400

50

30 000 000

 

TA03

20

400

60

32 500 000

 

 

9.4 Valoración de Cuartos de Baño, Baterías de Baño y muebles de Cocina

 

Los cuartos de baño, baterías de baño y muebles de cocina se mencionan en el aparte de 10.1 Construcciones y dentro de ellas en Otros. Representan un rubro importante en la construcción por la densidad de materiales, acabados, mobiliario y equipo. En el caso de las tipologías, no se valoran por aparte por estar contemplados dentro del valor de cada una de ellas y generalmente están acorde con el área y materiales constructivos de la obra. Ver anexos 1, 2 y 3 respectivamente. Sin embargo en algunos sitios públicos como centros educativos y áreas deportivas entre otras se pueden encontrar baterías de baño como módulos independientes en cuyo caso se tipifican en el aparte 10.1

Instalaciones.

 

9.5 Valoración de medias áreas y ascensores para vehículos

 

En el caso de los edificios, los entrepisos con cerramientos a media altura (estacionamientos) y los sótanos sin acabados se toman como media área para efectos de calcular el área a valorar de la edificación. En el caso de las viviendas, las terrazas y otras áreas abiertas así como los garajes sin acabados se toman como media área. El utilizar media área implica que se valora con la mitad del valor, sin embargo se utiliza este sistema con el propósito de facilitar el cálculo y con el objetivo de utilizar el mismo valor unitario. No obstante lo anterior debe quedar consignado en el avalúo, declaración o el documento específico, indicando la cantidad en metros cuadrados que corresponden a media área a efecto de que se pueda conocer el área real de la construcción. Si las áreas de estacionamientos se encuentran en plantas superiores y el edificio posee ascensores para vehículos, estos deben valorarse por aparte.