CAPÍTULO
2
Caudales,
capacidad del sistema, tuberías
y
tanques de almacenamiento
2.1
Caudales de Diseño. El caudal máximo diario será de
Población (habitantes) |
Número de hidrantes operando simultáneamente |
Caudal adicional para incendio (l/s) |
|
0 |
0 |
de |
1 |
8 |
de |
2 |
16 |
de |
3 |
24 |
de |
5 |
40 |
de |
6 |
48 |
de |
8 |
64 |
En poblaciones rurales
dispersas, no se considerará la demanda por incendio.
2.2 Capacidad
de las diferentes partes del sistema.
2.2.1
En sistemas por gravedad y
provistos de tanques de almacenamiento, la fuente, la captación y la conducción
se diseñaran para el caudal máximo diario más, cuando proceda, el caudal de
lavado de filtros.
En sistemas por bombeo
y provistos de tanques de almacenamiento, los elementos correspondientes se diseñarán
para et caudal de bombeo (caudal máximo diario multiplicado por 24 y dividido
por el numero de horas diarias de bombeo).
En sistemas con planta
de tratamiento, la captación y la conducción se diseñarán considerando el
caudal de lavado de la planta, más el caudal máximo diario. Este caudal de
lavado se puede estimar entre un 5 y un 10% del caudal de diseño de la planta,
según el rango y frecuencia de turbiedades en el agua cruda, obtenido de
loa estudios básicos para el diseña , la planta potabilizadora.
En sistemas sin tanques
de almacenamiento, se diseñarán para el caudal máximo horario.
2.2.2
Los desarenado res y las plantas de tratamiento se diseñarán para el caudal máximo
diario, más et caudal de lavado de la planta.
2.2.3
La red de distribución se diseñará para el caudal máximo horario, o para el
cauda] máximo diario más la demanda por incendio, usando el valor mayor, sin
causar reducciones inaceptables en las presiones del sistema, bajo el siguiente
criterio: la red de distribución deberá ser capaz de abastecer los caudales
mostrados en el cuadro de caudal de incendio (sección 2,1) en cualquier nudo
sencillo, o la mitad de esos caudales, en dos nudos adyacentes, en lugar de la
demanda de funcionamiento de esos nudos, sin causar reducciones inaceptables en
el sistema.
2.3 Tuberías a presión
2.3.1
Presiones en las líneas de conducción. Las presiones máximas en las líneas
de conducción deben ser inferiores a las presiones de trabajo de las tuberías
respectivas o correspondientes.
2.3.2
Presiones en la red de distribución
La presión dinámica mínima en el punto critico de la red de distribución
deberá ser menor de 15 mca al momento de máxima demanda horaria, con relación
al nivel medio del tanque. Sin embargo, en condiciones de zonas muy llanas, se
aceptará un mínimo de 10 mca al momento de la máxima demanda horaria, con
relación al nivel medio del tanque de almacenamiento.
La presión de
funcionamiento en el sistema, normalmente, no deberá exceder 60 mca con relación
al nivel medio del tanque, en la condición de presión estática nocturna. Sin
embargo, se aceptarán presiones de hasta 75 mca. cuando el área abastecida esté
situada en terreno excesivamente inclinado o cuando así convenga para
aprovechar la infraestructura existente.
2.3.3
Presiones de aceptación o de prueba. Las tuberías se someterán a una
prueba de presión hidrostática equivalente a una y media vez la presión de
trabajo del tubo correspondiente que se prueba, no siendo interior, en ningún
caso, a 10 kg/cm2 (
2.3.4
Ubicación. El trazado de las tuberías de agua potable, será
preferiblemente en los costados norte y oeste de avenidas y calles
respectivamente, a
La separación mínima
en planta entre las tuberías de agua potable y de alcantarillado
sanitario, será de
El enterramiento mínimo
de las tuberías será de un metro, desde el nivel de la corona del tubo al
nivel de la superficie terminada del terreno. En la montaña, donde no existan
caminos ni agricultura, se aceptará un enterramiento mínimo de las tuberías
de
2.3.5
Características de las tuberías. En general, las tuberías deberán ser
resistentes a la presión estática interna, más sobre presiones por golpe de
ariete, pero en ningún caso, la resistencia de las tuberías será menor a 100
mca, con las siguientes excepciones:
•
En líneas de conducción, cuando el cálculo hidráulico lo permita, las tuberías
deberán ser resistentes a la presión estática interna, más sobrepresiones
por golpe de ariete, pero en ningún caso, la resistencia de las tuberías será
menor a 80 mca,
•
En redes de distribución de acueductos rurales, cuando el cálculo hidráulico
lo permita, las tuberías deberán ser resistentes a
la presión estática
interna, mas sobrepresión es
por golpe de ariete, pero en ningún caso, la resistencia de las tuberías será
menor a 80 mca.
Deberán además ser
resistentes a las cargas exteriores por el relleno de zanjas y cargas móviles;
al impacto en caso de tuberías instaladas sobre el terreno, a la corrosión por
acción química del agua y del suelo, a presiones negativas, dilatación, etc.
Se permitirá el uso de
tuberías de hierro dúctil, acero, cloruro de polivinilo (PVC), polietileno de
alta densidad (HDPE), y otras que sean aceptadas por AyA.
2.3-6
Diámetros mínimos. En conducciones, el diámetro mínimo será el que
determine el cálculo hidráulico.
En redes de distribución, el diámetro mínimo
será de
2.3.7 Velocidades permisibles
Conducciones |
Redes |
|
Mínima |
0.60 m/s |
N.A. |
Máxima |
5.00 m/s |
2.50 m/s |
En los casos en los que
se obtengan valores de velocidad inferiores al mínimo establecido, prevalecerá
e! criterio de diámetro mínimo de la tubería.
2.3.8
Válvulas. En líneas de conducción y redes de distribución, se instalarán
las válvulas de compuerta necesarias para facilitar su operación, siendo
colocadas, en entradas y salidas de tanque, interconexiones, y en puntos que
permitan el mantenimiento de válvulas especiales.
Las válvulas de admisión
y expulsión de aire, se instalarán en los puntos altos donde así lo requieran
las condiciones del diseño y el perfil topográfico.
Las válvulas de purga
se instalarán en los puntos bajos. Su diámetro, hasta
2.3.9.
Hidrantes. Se colocarán en las redes
de distribución, según los siguientes criterios;
•
En acueductos urbanos, se colocarán de tal manera que su radio de acción no
sea mayor de
•
En acueductos rurales, se colocará al menos un hidrante en cada centro de
población, en w punto de alta densidad de construcciones.
2.3.10
Previstas domiciliarias. Las previstas domiciliarias serán en tubería de
polietileno de alta densidad (IIDPF.) en SDR 9 como mínimo, y en tubería de
PREVISTA DOMICILIAR DE POLIETILENO DE
ALTA DENSIDAD PARA ACUEDUCTO
2.3.11 Medidores de caudal:
A. Macromedición: todo sistema de
abastecimiento, deberá estar dotado de los medidores necesarios, tanto a la
entrada y salida de los centros de producción, como al inicio de los centros de
consumo. En sistemas de abastecimiento de acueductos rurales, con poblaciones
menores a 3,000 habitantes, el uso de macromedidor es opcional.
B. Micromedición: toda prevista domiciliaria deberá estar
dolada de su correspondiente medidor.
2.4 Tanques de almacenamiento: Los
tanques de almacenamiento deberán tener la capacidad suficiente para almacenar
agua con los propósitos de a) Compensar las fluctuaciones horarias de la
demanda, b) Combatir incendios, y c) Suplir agua en caso de interrupciones del
abastecimiento matriz.
2.4.1 Volumen de regulación del
consumo. Es el
requerido para compensar las fluctuaciones horarias del consumo. Será
determinado para cada caso en particular, utilizando curvas de consumo reales.
En caso de no disponer la información anterior, y si el caudal que alimenta el
tanque es constante e igual al caudal promedio requerido por la zona abastecida
por el depósito, este volumen será el 14% del volumen promedio diario.
2.4.2 Volumen de reserva para
incendios. Este volumen corresponde a la cantidad de agua necesaria para
suministrar los flujos requeridos para combatir incendios, durante el tiempo que
dure el incendio. La duración de cada incendio se estimará de acuerdo con el
siguiente Cuadro, el cual indica el volumen mostrado en el mismo.
VOLUMEN DE
ALMACENAMIENTO
Tamaño de la población
(habitantes) (l/s) |
Caudal de incendio l/s |
Duración del
incendio (horas) |
Volumen del almacenamiento (m3) |
|
8 |
3 |
90 |
|
16 |
3 |
170 |
|
24 |
3 |
260 |
|
40 |
4 |
580 |
|
48 |
4 |
690 |
|
64 |
4 |
920 |
Para
poblaciones menores a 5000 habitantes no se considera volumen de incendio, y se
acepta que el incendio se atienda con el volumen de regulación.
2.4.3 Volumen de reserva para
interrupciones. El volumen de reserva por interrupciones cu el servicio, será,
como mínimo, el volumen que corresponde a un periodo de cuatro horas del caudal
promedio diario.
2.4.4 Volumen total
de almacenamiento. El volumen de almacenamiento total, será el que resulte
de la suma de los tres volúmenes anteriores.
3.
Para el A y A rige a partir de su adopción, para terceros partir de su
publicación. Acuerdo firme.
Publíquese
y comuníquese.-San José, 13 de setiembre del 2001.